Cómo afrontar el fracaso, según la psicología
Todos tenemos momentos en los que sentimos que hemos fallado, pero lo que realmente importa es cómo respondemos. Aquí hay cinco hallazgos que podrían ayudarlo a enfrentar el fracaso:
1. Sea amable con usted mismo
Es antiguo, pero bueno: practica un poco de autocompasión. Ser compasivo con uno mismo implica ser amable y no juzgarte a ti mismo frente a las dificultades, incluido el fracaso. Quizás la defensora más conocida de la autocompasión es Kristin Neff en la Universidad de Texas, Austin (puede realizar su prueba de autocompasión aquí). En 2005, Neff publicó un trabajo en el que descubrió que los estudiantes que son compasivos con sí mismos después de fallar un examen continúan estudiando más para los exámenes futuros. Un trabajo más reciente ha descubierto que ser amable contigo mismo si sientes que has fallado en algo (y reconocer que no estás solo en fallar) está relacionado con una mejor salud mental. Y la autocompasión también está relacionada con una mayor salud física, según un estudio reciente en Salud Pública de BMC.
2. Resistir el «perfeccionismo prescrito socialmente»
Si sientes que otras personas esperan que seas perfecto y te juzgarán con dureza si no cumples con sus expectativas, experimentas este tipo de perfeccionismo. Una importante revisión de 2022 del trabajo sobre factores que fomentan la resiliencia después de fallas o errores lo destacó como un factor de riesgo claro: las personas que obtuvieron puntajes más altos en esta medida experimentaron más ansiedad, depresión e ira después de fallar en una tarea. Las intervenciones destinadas a mejorar el bienestar y la resiliencia deben apuntar a este factor, concluyeron los investigadores. Exactamente cómo hacerlo es otro asunto, por supuesto. Existe alguna evidencia de que la exposición a mensajes contrastantes, algunos anti-perfeccionismo, otros a favor de él, ayuda a abordar este tipo de perfeccionismo. Pero para un individuo, podría valer la pena resistir el impulso de pensar en cómo otras personas podrían juzgarlo después de un fracaso.
3. No se preocupe demasiado si tiene demasiada confianza y se equivoca
El exceso de confianza no es algo bueno; nos lleva a estudiar menos y a cometer más errores. Pero digamos que toma un examen o prueba sintiéndose convencido de que está en la cima del material y está haciendo casi todo bien, solo para recibir una mala calificación. Tu confianza inicial estaba claramente fuera de lugar. Sin duda, fue al menos en parte responsable de su fracaso. Sin embargo, hay mucha evidencia de que cuanto más seguro esté acerca de una respuesta que resulta ser incorrecta y se corrige, mejor recordará la respuesta correcta y la utilizará en el futuro. Esta, al menos, fue una de las conclusiones de una revisión de 2022 del trabajo sobre el aprendizaje de los errores de Janet Metcalfe en la Universidad de Columbia. “Un alto grado de creencia en la verdad de los propios errores los hace más, en lugar de menos, susceptibles de ser corregidos”, escribe Metcalfe. Sin embargo….
4. Trate de no tomarse la evidencia del fracaso como algo personal.
Un conjunto reciente de estudios sobre casi 1.700 participantes estadounidenses, publicado en ciencia psicológica, descubrió que la retroalimentación sobre lo que habían hecho mal en una variedad de pruebas o tareas en lugar de lo que habían hecho bien (un «enfoque en el fracaso» en lugar de un «enfoque en el éxito») socavaba el aprendizaje posterior. (No se evaluó la confianza de estos participantes en sus respuestas). ¿Por qué? Los investigadores, de la Universidad de Chicago, piensan que debido a que la retroalimentación del fracaso personal puede amenazar la autoimagen de una persona, la lleva a desconectarse. Sin embargo, los participantes aprendieron de manera efectiva de los fracasos de otras personas, cuando sus preocupaciones sobre el ego se hubieran “silenciado”. Quizás alentar a las personas a reevaluar la retroalimentación en términos menos amenazantes para el ego podría ayudarlos a aprender mejor del fracaso, sugiere el equipo. Sin embargo, como también señalan, las personas en algunos países, como Japón, persisten durante más tiempo en una tarea después de fallar en ella que después de tener éxito, pero este patrón se invierte para los estadounidenses. De modo que la cultura tiene claramente una gran influencia en el impacto del fracaso.
5. Adopte el «fracaso productivo»
La idea aquí es que en lugar de enseñar cuidadosamente a las personas cómo hacer algo, las dejes sueltas en una nueva tarea con solo el mínimo de orientación. Como explican Sunita G. Chowrira de la Universidad de Columbia Británica y sus colegas en un artículo reciente, “si bien los estudiantes a menudo no logran producir soluciones satisfactorias (de ahí ‘Fracaso’), estos intentos ayudan a los estudiantes a codificar características clave y a aprender mejor de la instrucción posterior ( de ahí ‘Productivo’) «.
Se ha descubierto que el fracaso productivo tiene beneficios en todo tipo de situaciones de enseñanza, incluidas las aulas. En este estudio en particular, Chowrira y su equipo dividieron a los estudiantes de biología de primer año en dos grupos. Uno recibió instrucción estándar sobre varios temas. El otro grupo leyó un capítulo relevante antes de la clase, luego se embarcó en desafíos en grupos pequeños. Recibieron comentarios inmediatamente después, seguidos de instrucciones sobre cualquier brecha en su comprensión. Este segundo grupo obtuvo mejores resultados en exámenes posteriores, y esto fue especialmente cierto para los estudiantes de bajo rendimiento. Un enfoque de fracaso productivo «tiene el potencial de transformar grandes cursos universitarios introductorios», concluyó el equipo. Para un individuo, también hay lecciones: aquellas personas que prefieren lanzarse a una nueva tarea en lugar de leer cuidadosamente las instrucciones primero pueden «fallar» más (y cualquiera que haya probado este enfoque con un mueble plano sabe cómo puede ser malo), pero aprenda más y hágalo mejor la próxima vez.