El comportamiento sostenible no es una virtud (es imprescindible)
La sostenibilidad no es un rasgo de la personalidad. Cualquiera, no sólo el “más prosocial”, puede tomar la decisión de actuar en el mejor interés de nuestro planeta. A medida que la situación empeora, se necesita más que nunca una acción colectiva mundial.
Todos lo hemos escuchado antes: el mundo se está calentando, los niveles del mar están subiendo, los casquetes polares se están derritiendo, etc. Si actualmente se enfrentan a un desastre o están reparando las secuelas; Los desastres ambientales, desde incendios forestales hasta ciclones, golpean constantemente a la población de las regiones costeras habitadas y las áreas insulares desprevenidas. Incluso aquellos de nosotros que tenemos la suerte de que nuestras casas no sean demolidas todavía nos vemos afectados por los efectos del cambio climático, y los efectos solo están empeorando. Por lo tanto, es de suma importancia que las diversas disciplinas pongan en común sus conocimientos y eviten que esta crisis continúe.
Los psicólogos no son ajenos al término “protección del medio ambiente”, que con razón se ha convertido en una prioridad de investigación dadas las condiciones de deterioro de los ecosistemas de nuestro planeta. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar técnicas de cambio de comportamiento que intentan reemplazar el comportamiento «egoísta» y «ambientalmente hostil» existente con medidas innovadoras «prosociales» y «sostenibles».
Suena bastante simple, ¿no?
El razonamiento es el siguiente: si podemos determinar qué factores impiden que las personas actúen de manera responsable, podemos desarrollar intervenciones para convencerlas de que cambien su comportamiento de una manera que beneficie el futuro de la tierra. Sin embargo, como han señalado otros investigadores, ya no es suficiente limitar nuestra comprensión de la negativa de las personas a actuar en el mejor interés del medio ambiente a un puñado de características. Por ejemplo, se ha descubierto que los rasgos de personalidad que subyacen a la inacción incluyen sentimientos de culpa, vergüenza y sentimientos de incomodidad o hipocresía, entre otros. Además, argumentan que el comportamiento sostenible es un «nuevo tipo de comportamiento prosocial»; uno que se considera virtuoso. No estoy de acuerdo en este punto.
Dejame explicar. Una virtud se conoce generalmente como una cualidad que sobrepasa o florece; una fuerza de carácter. «Virtuoso» en el contexto actual es que, a pesar de la disponibilidad de alternativas insostenibles, están tomando decisiones respetuosas con el medio ambiente, pero después de numerosos informes de que se duplicó la producción de plástico desde 2005 o que despejaron por completo las selvas tropicales para dar paso a más industrias, no puedo evitarlo. que preguntarse si esto es realmente lo mínimo que se puede hacer.
Por tanto, este comportamiento no es prosocial; es necesario. La voluntad de participar en iniciativas contra la protección del clima puede variar de persona a persona, pero es responsabilidad de cada individuo. Todo el mundo es capaz de hacerlo. El comportamiento sostenible tampoco es un concepto nuevo. Las culturas indígenas tienen una larga tradición de tomar los recursos naturales que necesitan y saber cuándo han tomado suficientes. Debo agregar que por «de larga data» me refiero a cientos de años y ni una sola vez se han agotado sus fuentes de alimento y refugio. Estos ecosistemas son su hogar, donde el término “sostenibilidad” nunca tuvo que usarse porque su existencia nunca supuso una amenaza para la tierra en la que vivían. A cambio, no tenían que cuestionar el futuro de los de su especie.
Siempre hablamos de sostenibilidad como si tuviéramos una opción (papel o plástico, gasolina o electricidad, bicicleta o coche) y alabamos a quienes a menudo hacen la “elección sostenible” y los llamamos “prosociales”. Y esto a pesar de que las consecuencias de las medidas nocivas para el medio ambiente van mucho más allá del bienestar humano y han tenido un efecto duradero en las innumerables especies de animales, insectos y otros organismos que ya no existen en la actualidad.
En conclusión, me gustaría señalar que la sostenibilidad debería ser la única opción que requiera algo más que un esfuerzo individual; necesitamos urgentemente una acción conjunta. Las intervenciones conductuales de base empírica mencionadas anteriormente aún se están desarrollando y los psicólogos continúan consultando a los funcionarios del gobierno para iniciar cambios a nivel estructural. Si lo mejor que podemos hacer es elegir entre papel o plástico, todavía nos queda un largo camino por recorrer.
Si la sostenibilidad es una virtud, debemos ser virtuosos a escala global. Ser «pro-social» no es suficiente.