Amor

¿Es el orgullo lo que nos impide perdonarnos a nosotros mismos?

El perdón no es una opción para los cristianos – enseña la Biblia – es obligatorio.

Como Jesús enseñó en Mateo 6:14-15: «Si perdonáis a otros que han pecado contra vosotros, vuestro Padre que está en los cielos también os perdonará a vosotros. Pero si vosotros no perdonáis a otros sus pecados, tampoco vuestro Padre». pecados».

El apóstol Pablo instó en Efesios 4:32: «Sed bondadosos unos con otros, tened misericordia unos de otros, perdonaos unos a otros, así como Dios os perdonó a vosotros en Cristo».

La Biblia deja en claro que esto sucedió no una vez, sino una y otra vez. Jesús dijo en Lucas 17:3-4: «Aunque te ofendan siete veces al día y vuelvan a ti siete veces y te digan ‘Me arrepiento’, debes perdonarlos».

Pero, ¿y cuando se trata de nosotros mismos? Una cosa es perdonar a otro ser humano, pero ¿y si hemos pecado? A veces, incluso cuando somos capaces de perdonar a los demás, nos resulta difícil perdonarnos a nosotros mismos.

En 1 Juan 1:9, se nos enseña que si confesamos nuestros pecados, Dios «perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda maldad».

Sin embargo, tal vez luchamos y pensamos que somos demasiado «malos» o que nuestros pecados son de alguna manera especiales y que Dios no debería perdonarnos, o que incluso si lo hiciera, no deberíamos aceptar el perdón o perdonarnos a nosotros mismos.

¿Es el orgullo lo que nos impide perdonarnos a nosotros mismos?

De hecho, el orgullo a menudo se interpone en el camino y nos impide aceptar el don del perdón que Dios nos ha dado a cada uno de nosotros.

¿Qué es el perdón?

En la Biblia, el perdón es la liberación o desestimación de algo, como cuando se retiran los cargos contra alguien en la corte.

En Mateo 6:14, el texto original es la palabra aphiēmi, de la raíz aphesis, que significa remitir o perdonar. Otro significado es despedir, despedir.

Básicamente, queremos deshacernos, posponer, descartar o despedir cualquier emoción negativa o deuda. Esencialmente, la pizarra se limpia y la persona puede comenzar de nuevo como si nunca hubiera sucedido y no espera ningún castigo.

Romanos 8:1 nos dice que “ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús”.

Asimismo, Colosenses 1:14 nos dice que en Jesús tenemos «la redención, el perdón de los pecados».

Justo antes de que Jesús muriera, dijo: “Consumado es.” La palabra traducida como “terminado” en realidad es teleo, que significa terminado, hecho o pagado, como una deuda. Perdonar, entonces, es permitir que el pecado o castigo desaparezca por completo, que sea borrado para siempre.

Hacemos esto con los demás y con nosotros mismos.

¿Qué es el orgullo?

El orgullo bíblico es a menudo una creencia excesivamente ensimismada y autoconcebida de que usted es superior o está por encima de los demás. Es un sentido inflado de nuestra propia dignidad, importancia, mérito o superioridad.

Lo opuesto al orgullo es la humildad. La Biblia deja en claro que Dios odia el orgullo, y el orgullo es un pecado.

Proverbios 16:18 nos dice: «El orgullo es antes de la corrupción, y el corazón loco antes de la caída».

En Lucas 14:11, Jesús dijo: «Porque todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».

Isaías elabora: «Jehová de los ejércitos planeó esto para enorgullecerla en su esplendor, y para traer humildad a todo el renombre de la tierra» (Isaías 23:9).

El orgullo no es solo pensar que somos grandiosos o incluso a la par de Dios. También sostiene que somos excepciones a la norma, o que somos de alguna manera diferentes o especiales fuera de la gracia y los dones que Dios nos ha dado.

Adán y Eva se enorgullecieron en el Jardín del Edén cuando fueron tentados a creer que podían ser como Dios y comieron del árbol del conocimiento del bien y del mal (Génesis 3).

Mostramos orgullo cuando pensamos que estamos por encima de la ley (ya sea de Dios o del hombre) o que somos de alguna manera mejores o más dignos que otros.

Como dice 1 Corintios 4:7: «¿Quién os hace diferentes? ¿Qué tenéis que no habéis recibido? ¿Por qué os jactáis de no haberlo recibido, cuando lo recibisteis?»

¿Por qué el orgullo nos impide perdonarnos a nosotros mismos?

En esencia, el orgullo rechaza el regalo de la gracia de Dios para nosotros, por lo que es un pecado. Es un muro autoimpuesto entre el Señor y nosotros.

Si bien podemos saber intelectualmente que Dios perdona a las personas que hacen lo malo, podemos pensar: «Pero yo lo sé mejor. No debería estar haciendo esto. Si fuera Dios, no me perdonaría».

Este es el quid, el concepto de «si yo fuera Dios». Porque tenemos que entender que ninguno de nosotros es Dios y nunca podremos estar cerca. Si Dios, el Alfa y la Omega, el principio y el fin del universo, y el Creador del universo, elige dar el regalo del perdón a cualquiera que se arrepienta y crea, ¿por qué creemos en nuestra capacidad de hacer cualquier cosa sin aceptar eso? ¿regalo?

Cuando nos castigamos a nosotros mismos negando la autocompasión, esencialmente estamos «jugando a ser Dios».

Tal vez pensamos que castigarnos a nosotros mismos evitará que hagamos lo mismo una y otra vez. Al culparnos a nosotros mismos y no perdonarnos, nos aferramos al pecado, lo cual es, en cierto sentido, una forma de evitar el verdadero arrepentimiento.

El arrepentimiento es admitir que hemos hecho mal y luego esforzarnos por caminar por un nuevo camino. Es andar ese camino nuevo y mejor, vivir para el «nuevo yo», la nueva creación en Cristo, de lo que habla Pablo en 2 Corintios 5:17 y Efesios 4:24 un poco.

No perdonarnos a nosotros mismos es tratar de aferrarnos a nuestro antiguo yo, incluso cuando reconocemos abiertamente las cosas que hizo nuestro antiguo yo.

¿Por qué debemos perdonarnos a nosotros mismos?

Dios nos llama a abrazar la humildad y la aceptación. Un corazón humilde no solo reconoce que Dios es el Señor, sino que también acepta con gracia y gratitud todo lo que Dios le ha dado.

Luchar contra lo que Dios quiere, el perdón, en realidad no es un castigo real para nosotros, sino una falta de respeto por Dios Todopoderoso.

El perdón se traduce en aceptación. Cuando perdonamos a alguien, aceptamos que Dios quiere que dejemos de lado la ira, la ira, el juicio o cualquier otra consecuencia o emoción negativa hacia otra persona.

Cuando nos perdonamos a nosotros mismos, es más o menos lo mismo. Aceptamos las acciones e intenciones misericordiosas de Dios hacia nosotros. Tenemos una relación correcta y justa con Dios porque respetamos y obedecemos Su voluntad.

Aceptamos su amor.

No se trata de arreglar una mala imagen propia o luchar contra la autoestima, se trata de aceptar que Dios elige perdonarnos.

Entonces, ¿quiénes somos nosotros para desafiar el plan y la voluntad de Dios?

¿El perdón es cuestión de amor?

El perdón es parte del amor. Cuando se le preguntó acerca del mayor mandamiento de la ley, Jesús señaló el amor y nos dijo:

“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.” Este es el primer y más grande mandamiento. El segundo es similar: «Ama a tu prójimo como a ti mismo. A estos dos mandamientos está ligada toda la Ley y los Profetas» (Mateo 22:37-40).

Parte de amar a nuestro prójimo es perdonar a nuestro prójimo. Parte de amarte a ti mismo es perdonarte a ti mismo.

Dios nos ordena que lo amemos a él, a nuestro prójimo ya nosotros mismos. Somos parte importante de ella. Cuando nos negamos a perdonarnos a nosotros mismos, no nos estamos amando a nosotros mismos de manera efectiva y, por lo tanto, no estamos siguiendo los mandamientos de Dios.

Uno podría preguntarse si el apóstol Pablo, que tenía mucho que decir sobre el perdón, luchó por aceptar la gracia y la misericordia de Dios por su pecado.

Después de todo, aunque jugó un papel decisivo en el crecimiento y la expansión de la iglesia primitiva, en un momento fue un enemigo de la iglesia, arrestando y encarcelando a los seguidores de Jesús antes de su propia conversión al cristianismo.

Sin embargo, Pablo dejó claro en su carta a Timoteo que él, como todos nosotros, fue perdonado. Ningún pecado es demasiado grande o demasiado malo para la liberación perfecta y limpia de Dios.

Si no puede perdonarse a sí mismo por hacer algo malo, considere reflexionar sobre estas palabras del Salmo 103:10-14:

No nos tratará según nuestros pecados, ni nos recompensará según nuestras iniquidades. Cual es la altura del cielo sobre la tierra, tan profundo es su amor por los que le temen; cuanto está lejos el oriente del occidente, así ha alejado de nosotros nuestras transgresiones. Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen. Porque él sabe cómo fuimos formados, se acuerda de que somos polvo.

Amén. Gracias a Dios.

Otras lecturas:

¿Por qué es tan difícil perdonarte a ti mismo?

¿Qué significa el perdón cristiano?

¿Dios realmente perdona nuestros pecados?

Crédito de la imagen: ©iStock/Getty Images Plus/Koldunov

Jessica Brodie autor foto foto de perfiljessica brody es una novelista, periodista, editora, bloguera y entrenadora de escritura cristiana galardonada, y ganadora del premio Génesis de escritores cristianos estadounidenses de ficción de 2022 por su novela El jardín de la memoria. También es editora del South Carolina United Methodist Advocate, el periódico metodista más antiguo. Obtenga más información sobre su ficción y lea su blog de fe en jessicabrodie.com. También tiene una oración semanal en YouTube. También puede conectarse con ella en Facebook, Twitter y más. También creó un libro electrónico gratuito, Viviendo una vida centrada en Dios: 10 prácticas basadas en la fe para cuando te sientes ansioso, gruñón o estresado.

LEER  Cuatro cosas que me enseñaron las luchas matrimoniales de mis padres

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba