Emociones

Ética y psicología: paranoia, autoengaño y exceso de confianza

lonely

Rossi-Goldthorpe RA y col. (2022)

PLoS Comput Biol 17 (10): e1009453.

https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1009453

abstracto

El autoengaño, la paranoia y el exceso de confianza incluyen creencias falsas sobre usted, los demás y el mundo. A menudo se los considera incorrectos. Aquí examinamos si son adaptativos y si pueden explicarse con términos bayesianos. Realizamos una difícil tarea de evaluación de la percepción con y sin influencia social (sugerencias de un socio de cooperación o competencia). Era fundamental que la influencia social no fuera informativa. Descubrimos que en las condiciones más inseguras, los participantes prestaron más atención a las sugerencias y lo hicieron con gran confianza, especialmente cuando estaban más paranoicos. El modelo adaptado al comportamiento de los participantes mostró que sus creencias previas cambiaban dependiendo de si la pareja era colaboradora o competidora, pero que estas creencias no diferían en función de la paranoia. En cambio, la paranoia, el autoengaño y el exceso de confianza se asociaron con la inestabilidad percibida de los participantes en su propio desempeño. Estos datos son consistentes con la noción de que el autoengaño, la paranoia y el exceso de confianza prosperan en condiciones de inseguridad y tienen sus raíces en una baja autoestima más que en una ansiedad social excesiva. El modelo sugiere que las creencias falsas pueden tener valor: el autoengaño es irracional pero puede permitir un comportamiento óptimo. Incluso lo hace a expensas de las recompensas monetarias, lo que quizás explique por qué el autoengaño y la paranoia contribuyen a decisiones costosas que pueden provocar colapsos financieros y guerras devastadoras.

Resumen del autor

La paranoia es la creencia de que otros intentan hacerte daño. Algunas personas piensan que la paranoia evolucionó para realizar una función de recopilación y, por lo tanto, debería estar relacionada con los mecanismos de membresía grupal y gestión de la reputación. Otros han argumentado que sus raíces son mucho más fundamentales y, en cambio, se basan en cómo el individuo modela y anticipa su mundo, incluso cosas no sociales. Para la evaluación, les dimos a los participantes una difícil tarea de toma de decisiones perceptuales en la que fueron asesorados por un socio que era un empleado (en su grupo) o un competidor (fuera de su grupo). Utilizando el modelado asistido por computadora de la selección de participantes que nos permitió medir el papel de los procesos sociales y no sociales en el proceso de toma de decisiones, encontramos que la manipulación funcionó: las personas pusieron el consejo de un colaborador de manera más prominente que el de un competidor . Sin embargo, la paranoia no interactuó con este efecto. En cambio, la paranoia se asoció con las creencias de los participantes sobre su propio desempeño. Cuando estas creencias eran malas, los participantes paranoicos confiaban en gran medida en los consejos, incluso cuando contradecían la evidencia. Así encontramos una conexión mecanicista entre la paranoia, el autoengaño y el exceso de confianza.

LEER  Estudio: la psicoterapia no puede ayudar a más del 50% de los pacientes deprimidos

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba