¿Podría una fuga en la barrera hematoencefálica ser la causa de una mala memoria?
(2022, 18 de marzo). ¿Podría una fuga en la barrera hematoencefálica ser la causa de una mala memoria ?. Pssicosalud sobre psicología cognitiva.
¿Has olvidado dónde dejaste tus llaves? ¿Alguna vez se preguntó dónde había estacionado su auto? ¿O tiene problemas para recordar el nombre del nuevo vecino? Desafortunadamente, estas cosas parecen empeorar a medida que uno envejece. Una gran pregunta para los investigadores es ¿dónde termina el olvido benigno y comienza la verdadera enfermedad?
Una de las claves para tener un cerebro sano a cualquier edad es tener una barrera hematoencefálica sana, una interfaz compleja de vasos sanguíneos que atraviesan el cerebro. Los investigadores revisaron más de 150 artículos para observar qué sucede con la barrera hematoencefálica a medida que envejecemos. Sus hallazgos fueron publicados en Envejecimiento de la naturaleza.
Sin embargo, aún está en debate si los cambios en la barrera hematoencefálica alteran la función cerebral.
« Resulta que se sabe muy poco sobre cómo envejece la barrera hematoencefálica », dijo el autor principal William Banks, investigador en gerontología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington e investigador del Centro Clínico y de Educación para la Investigación en Geriatría en Asuntos de Veteranos. Sistema de atención médica de Puget Sound. «A menudo es difícil diferenciar el envejecimiento normal de una enfermedad temprana».
La barrera hematoencefálica, descubierta a fines del siglo XIX, evita la fuga no regulada de sustancias de la sangre al cerebro. El cerebro es un órgano especialmente sensible y no puede tolerar la exposición directa a muchas de las sustancias de la sangre. Cada vez más, los científicos se han dado cuenta de que la barrera hematoencefálica también permite que muchas sustancias ingresen al cerebro de manera regulada para satisfacer las necesidades nutricionales del cerebro. También transporta moléculas de información de la sangre al cerebro y bombea toxinas fuera del cerebro. Una barrera hematoencefálica que funciona mal puede contribuir a enfermedades como la esclerosis múltiple, la diabetes e incluso la enfermedad de Alzheimer.
Antes de que los científicos puedan comprender cómo este mal funcionamiento puede contribuir a las enfermedades del envejecimiento, deben comprender cómo envejece normalmente una barrera hematoencefálica saludable.
Las investigaciones muestran que las personas sanas que envejecen tienen una fuga muy pequeña en su barrera hematoencefálica. Esta fuga está asociada con algunas medidas del olvido benigno del envejecimiento, que la mayoría de los científicos consideran normal. Pero, ¿podrían esta filtración y las dificultades para recordar ser las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer?
Cuando una persona es portadora del alelo ApoE4, el riesgo genético más fuerte de padecer Alzheimer, los investigadores dijeron que hay una aceleración de la mayoría de los cambios relacionados con la edad de la barrera hematoencefálica.
Las personas con ApoE4 tienen dificultades para deshacerse del péptido beta amiloide en sus cerebros, lo que provoca una acumulación de placa. Con un envejecimiento saludable, las bombas en la barrera hematoencefálica funcionan de manera menos eficiente para eliminar el péptido beta amiloide. Las bombas funcionan incluso peor en personas con enfermedad de Alzheimer.
Otro hallazgo clave de la revisión es que a medida que envejecemos, dos células comienzan a cambiar en la barrera hematoencefálica: los pericitos y los astrocitos.
Un trabajo reciente sugiere que la fuga en la barrera hematoencefálica que ocurre con la enfermedad de Alzheimer puede deberse a una pérdida de pericitos relacionada con la edad. Los astrocitos, por el contrario, parecen estar hiperactivos. Un trabajo reciente sugiere que preservar la función de los pericitos al proporcionar los factores que secretan o incluso trasplantarlos podría conducir a una barrera hematoencefálica más saludable.
Algunas investigaciones sugieren que la salud de los pericitos se puede preservar mediante algunas de las mismas intervenciones que prolongan la vida útil, como el ejercicio regular, la restricción calórica y la rapamicina.
Otros hallazgos plantean la pregunta de si la fuente de nutrición del cerebro y su control sobre los sistemas inmunológico y endocrino podrían deteriorarse con el envejecimiento. Otro hallazgo plantea la posibilidad de que la velocidad a la que el cerebro absorbe muchas drogas pueda explicar por qué las personas mayores a veces tienen diferentes sensibilidades a las drogas que sus hijos o nietos.