Por qué la empatía no es una fuente confiable de información para tomar decisiones morales
Decety, J. (2022).
Direcciones actuales en psicología.
https://doi.org/10.1177/09637214211031943
abstracto
Si bien la empatía impulsa el comportamiento prosocial, no siempre es una fuente confiable de información para tomar decisiones morales. En este ensayo integro la teoría de la evolución, la economía del comportamiento, la psicología y la neurociencia social para mostrar por qué y cómo la empatía es modulada inconsciente y rápidamente por diversas señales sociales y factores situacionales. Este marco teórico explica por qué las decisiones basadas únicamente en la empatía no son ideales y, en ocasiones, pueden socavar los valores éticos. Esta perspectiva tiene implicaciones sociales y sociales y se puede utilizar para reducir los sesgos cognitivos y orientar las decisiones morales.
Desde el fondo
La empatía puede llevar a sobrestimar a algunas personas e ignorar a otras y preferir una sobre muchas. Por lo tanto, la argumentación es esencial para filtrar y evaluar las respuestas emocionales que guían las decisiones morales. Comprender las causas últimas y los mecanismos inmediatos de la empatía permite caracterizar los tipos de señales que se priorizan e identificar los factores situacionales que exacerban el fracaso empático. En conjunto, este conocimiento es útil a nivel teórico, además de proporcionar información práctica sobre cómo se pueden rediseñar situaciones para activar sistemas evolucionados alternativos de una manera que promueva un comportamiento moral normativo que sea compatible con las aspiraciones sociales actuales. Este marco conceptual promueve la comprensión actual del papel de la empatía en la toma de decisiones morales y puede ayudar en los esfuerzos para corregir los prejuicios personales. Tomar conciencia de sus propios prejuicios no es la forma más eficaz de gestionarlos y mitigarlos, pero la empatía no se puede ignorar. Después de todo, tiene una función biológica adaptativa.