Psique

Es más probable que nos comprometamos a ayudar a un extraño cuando no tenemos que perseverar.

de Emma joven

Imagine que un vecino le pide un favor, por ejemplo, mover muebles de jardín durante el fin de semana. Ahora imagina que, en cambio, explicas que contrataste a un amigo para que te ayudara, pero ese amigo se ha enfermado y solo te necesitan si no mejora a tiempo.

Este segundo escenario no es un favor sólido, pero lo que los escritores de un nuevo artículo están en el Revista de psicología experimental: aplicada llamar un «tal vez favor». Y, como informan Michael K. Zurn de la Universidad de Colonia y sus colegas, estamos más dispuestos a otorgar estos favores que los que sabemos que tenemos que cumplir. Puede que esto no sea una sorpresa en sí mismo, pero el equipo continúa demostrando que explotar el efecto «tal vez, por favor» podría tener un gran impacto en la sociedad.

En un estudio preliminar, a 113 estudiantes se les presentaron varias viñetas que describen solicitudes de ayuda para mover muebles, ya sea de un amigo cercano o de un extraño. El tiempo de asistencia requerido varió de 10 minutos a una hora, y la probabilidad de que el participante realmente tuviera que ayudar, si el ayudante original todavía está enfermo, se estimó en 99%, 50%, 10% o 1%. Como era de esperar, los participantes eran más propensos a decir que ayudarían a un amigo que a un extraño. Pero las ofertas de ayuda a un extraño se volvieron más probables cuando la probabilidad de que la necesitaran era baja o alta, en otras palabras, cuando se pedía un «tal vez un favor».

De hecho, el equipo encontró el patrón opuesto en amigos cercanos. Sospechas que cuando un amigo cercano dice que ella Poder Necesita ayuda, indica que sus necesidades no son realmente altas. Pero la mayor disposición de los participantes a hacer un «tal vez un favor» a un extraño sugiere que mostrar esa disposición por sí sola trae los beneficios de hacer un favor mientras se reducen los costos esperados. Estos beneficios podrían ser simplemente sentirse bien al aceptar ayudar a otra persona.

LEER  El solo hecho de esperar sentirnos estresados ​​puede afectar negativamente nuestras emociones—

Por supuesto, por 100 “favores firmes” otorgados y prestados, 100 “favores quizás” no resultarán en el mismo número total de buenas acciones. Pero el equipo argumentó si Es mucho más probable que aceptemos favores que favores sólidos; esto podría conducir a más buenas acciones en general. Así que investigaron esto a continuación.

En dos estudios con un total de más de 1,000 ciudadanos estadounidenses, a los participantes se les ofreció una tarifa de 20 centavos por participar. Después de leer una descripción de la organización ambiental sin fines de lucro The Conservation Fund, se les preguntó a la mitad si les gustaría donar su dinero a esa organización benéfica (lo cual es una cortesía sólida). Al resto se les preguntó si les gustaría donar su pago, pero con la promesa de que el 5% de estas donaciones se cancelará y no se hará ninguna donación. Este fue el «tal vez favor».

En el primer estudio, el 31% de las personas en el grupo de donación definitiva donó su pago, mientras que el 47% de las personas en el grupo «Quizás» lo hizo. Aunque el 5% de las donaciones fueron canceladas por personas de este segundo grupo, significó que el equipo donó un total de $ 29,96 de ellos, pero solo $ 20,60 del grupo con donación definitiva. En una réplica de este estudio, los porcentajes que aceptaron donar fueron similares, si no tan diferentes, en 38% y 47%. Aunque el tamaño del efecto fue menor esta vez, las donaciones absolutas del grupo «tal vez» fueron aún mayores ($ 17,30 frente a $ 15,80).

En estudios posteriores que también solicitaron pequeñas donaciones caritativas, el equipo descubrió que si alguien hacía una donación definitiva o tal vez una donación, o tal vez una donación, descubrieron que su donación había sido cancelada, tenían los mismos sentimientos de «sentirse» bien «. » como resultado. Es importante que agregar un «tal vez» a la donación no afectó el beneficio subjetivo de la subvención.

Se debe enfatizar otra estadística de los resultados del estudio combinado: aunque solo el 5% de los posibles donantes realmente no entregaron el dinero, las tasas de donación para este grupo fueron en promedio un 18% más altas. Esto también podría reflejar un sesgo cognitivo bien conocido: que tendemos a sobreponderar las probabilidades pequeñas (y las probabilidades bajas a las altas). Si bien la probabilidad de que se retirara la donación era mínima, tuvo un impacto abrumador en la toma de decisiones.

En general, «nuestros resultados muestran que con un simple ‘quizás’ podemos capitalizar los sesgos fundamentales en la cognición humana para hacer más buenas acciones», escriben los investigadores.

En teoría, agregar un «tal vez» a un compromiso podría tener un gran efecto neto no solo en el valor total de las donaciones caritativas, por ejemplo, sino también en las donaciones de sangre u órganos o en la voluntad de ayudar a los refugiados, sugiere el equipo.

Por supuesto, estos estudios fueron cantidades muy pequeñas de dinero que los participantes ni siquiera tenían. Se necesita más trabajo para investigar cómo podría desarrollarse este efecto en el mundo real. Pero el equipo concluye: «Creemos que en momentos en los que el altruismo y la solidaridad son más necesarios que nunca, esta simple intervención se puede utilizar para hacer realmente más buenas obras».

– Quizás favores: cómo hacer más buenas acciones

Emma Young (@EmmaELJunge) trabaja en BPS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba