Fomento de la resiliencia de los jóvenes
Para ayudar de manera efectiva a los jóvenes a enfrentar mejor el estrés relacionado con COVID-19, se requiere una comprensión detallada de los factores que influyen en el funcionamiento resiliente. Pero, ¿cuáles son estos factores y qué medidas específicas se pueden tomar para ayudar a los jóvenes a desarrollar la resiliencia?
«La pubertad no solo es una época de grandes oportunidades, sino también de un riesgo considerable».
Publicado originalmente en holandés en Leidenpedagogiekblog
Las interacciones sociales cara a cara son fundamentales para la salud física y mental (Baumeister y Leary, 1995). Por lo tanto, las medidas de distanciamiento físico que se están implementando en todo el mundo para contener la propagación del COVID-19 podrían tener graves consecuencias negativas para el bienestar.
Durante la adolescencia, la falta de interacción entre pares puede ser particularmente angustiante, ya que es un período sensible para el desarrollo social cuando las relaciones entre pares se vuelven cada vez más importantes (Blakemore & Mills, 2014, Orben, Tomova et al., 2022). Esta etapa de la vida (entre los 10 y los 24 años) también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a los problemas de salud mental. De hecho, el 75% de los problemas de salud mental de los adultos ocurren antes de los 24 años (Lee et al., 2014), por lo que la pubertad no solo es un momento de grandes oportunidades, sino también un riesgo significativo.
Para ayudar a los jóvenes a sobrellevar mejor el estrés actual relacionado con el COVID-19 y, en última instancia, proteger su salud mental, es imperativo comprender cómo desarrollar la resiliencia en este grupo de edad vulnerable. Al igual que la inteligencia, la resiliencia es un concepto del que probablemente muchas personas hayan oído hablar, pero ¿qué significa? Sí, en serio ¿significar? La resiliencia se describe a menudo como una capacidad innata que protege a las personas del estrés. Sin embargo, esa no es la historia completa y en este artículo tratamos de proporcionar más información de antecedentes sobre lo que significa la resiliencia, si se puede medir y cómo, y qué se necesita para desarrollar la resiliencia en los jóvenes.
Ajuste positivo después del estrés
Investigaciones anteriores han identificado una serie de los llamados factores de riesgo que pueden hacer que los jóvenes sean propensos al estrés, haciéndolos más propensos a desarrollar problemas de salud mental. Uno de estos factores es un historial de adversidad en la vida temprana (es decir, abuso y / o negligencia infantil; Edwards et al., 2003; Ioannidis et al., 2022). Desafortunadamente, más de una de cada tres personas en todo el mundo está expuesta a alguna forma de adversidad en la infancia (Kessler, 2010). Sin embargo, no todas las personas con experiencias tan estresantes desarrollan problemas de salud mental. A pesar de sus experiencias estresantes, estas personas se adaptan bien al principio y, por lo tanto, pueden describirse como resilientes.
Con base en estos hallazgos, uno podría preguntarse por qué no existe una prueba simple que, en sentido figurado, pueda medir la temperatura de resistencia de una persona. Esto permitiría a los científicos identificar fácilmente a las personas en riesgo de desarrollar problemas de salud mental después de la adversidad en los primeros años de vida y luego centrarse en ayudar a los más vulnerables. Si bien una prueba de este tipo sería innovadora, la investigación ha demostrado que medir la resiliencia no es tan fácil.
Hoy en día, la ciencia se centra en tres aspectos clave de la resiliencia:
- un individuo capacidad para responder bien al estrés futuro,
- la dinámica real proceso su respuesta al estrés y
- los Resultado después del estrés (Choi et al., 2022; Kalisch et al., 2022).
Factores de resiliencia
Contrariamente a las creencias anteriores, la capacidad de recuperación de un individuo no es estática, sino que puede cambiar con el tiempo. Y con la dieta adecuada, se puede fortalecer, como un músculo. Los investigadores de resiliencia llaman a estos factores nutricionales, protectores o de resiliencia. Estos factores están interrelacionados y pueden encontrarse dentro y fuera del cuerpo humano.
La investigación de nuestro laboratorio ha demostrado, por ejemplo, que el apoyo social de los amigos es un factor de resiliencia particularmente importante en los jóvenes (Fritz et al., 2022; Moreno-Lopez et al., 2022; Van Harmelen et al., 2022; Van Harmelen et al., 2022). La idea de que varios factores de resiliencia están inextricablemente vinculados se basa en una investigación en la que hemos demostrado que las interacciones positivas con los amigos están vinculadas a una mayor autoestima y menos respuestas de estrés en el cerebro, lo que ayuda a los jóvenes a ser más resilientes (Fritz et al. ., 2022; Van Harmelen et al., 2022).
Además, se ha descubierto que las interacciones positivas son importantes para crear recuerdos nuevos y positivos que fomentan el comportamiento y las expectativas saludables en el futuro y, en última instancia, mejoran la resiliencia de los jóvenes en riesgo después de sus primeras experiencias negativas. Por lo tanto, los factores de resiliencia no deben examinarse de forma aislada. Por ejemplo, es probable que el perfil genético de una persona dé forma a sus respuestas cerebrales al estrés, pero también a sus amistades, apoyo familiar y, más en general, sociedades y culturas.
Resiliencia multisistema
La idea de que múltiples factores (o sistemas) se influyen mutuamente de forma bidireccional tiene implicaciones importantes para comprender la resiliencia. En primer lugar, implica que la capacidad de una persona joven para responder bien al estrés depende de factores de estrés externos e internos, que pueden variar dentro de la misma persona a lo largo del tiempo. Por ejemplo, imagina que tu mejor amigo se muda a otra ciudad o incluso a otro país, o que uno de tus padres se enferma gravemente y te causa un estrés inmenso. Estos eventos de la vida pueden suceder, pero (con suerte) no suceden con regularidad.
En segundo lugar, este enfoque de la ciencia de la complejidad (es decir, la idea de que los mecanismos complejos e interconectados facilitan el funcionamiento resiliente después de la adversidad infantil) sugiere que no existe el «gen de la resiliencia» o la «personalidad resiliente» y que no existe un biomarcador individual o una prueba de laboratorio. que puede medir la resiliencia de una persona.
Promover la resiliencia de los jóvenes.
El beneficio de varios factores que afectan el funcionamiento resiliente es que la resiliencia se puede fortalecer proporcionando a los jóvenes los recursos adecuados o las habilidades que necesitan para manejar mejor el estrés. Por lo tanto, existen muchas medidas concretas para ayudar a los jóvenes a desarrollar y mantener la resiliencia, especialmente durante la pandemia actual. Por ejemplo, la tecnología digital y las redes sociales podrían ayudar a mantener amistades en línea. Además, llevar un diario o crear una carpeta de correo electrónico para sentirse bien podría mejorar la capacidad de los jóvenes para recordar interacciones sociales positivas.
Además, las familias, las escuelas y los profesores también pueden desempeñar un papel fundamental. Por ejemplo, las familias pueden modelar formas de mantenerse en contacto con amigos (por ejemplo, escribiendo cartas o eventos al aire libre socialmente distantes), pueden hablar sobre el valor de la interacción personal y lo que significa ser amigos. Las escuelas podrían establecer «sistemas de compañeros» virtuales para que los niños después de la escuela se conecten e interactúen, así como implementar ejercicios que enseñen estrategias para interacciones positivas con sus compañeros. En resumen, el dicho “se necesita una aldea para criar a un niño” también se aplica a la resiliencia de un niño: una aldea, con todo lo que tiene que ofrecer, puede ser realmente el mejor lugar para criar a un niño resiliente.
En conclusión, la resiliencia no es una habilidad innata estática que tengas o no tengas. La resiliencia describe las diferentes facetas del proceso de responder bien al estrés y adaptarse. Este proceso puede cambiar con el tiempo y puede mejorarse si se respalda con los recursos adecuados. Un factor de resiliencia importante que parece ser particularmente crítico para el bienestar de los jóvenes, especialmente durante la actual crisis de COVID-19, es el apoyo social de los amigos. Así que póngase en contacto con su amigo, ya sea menor o mayor de 24 años, hoy y cuéntele lo que ha aprendido sobre la resiliencia y por qué es tan importante para su bienestar físico y mental.