Un nuevo marco para la psicología de las normas
Westra, E. y Andrews, K. (9 de julio de 2022).
abstracto
Las normas sociales (reglas que determinan qué tipos de comportamiento son apropiados, permisibles u obligatorios para los miembros de una comunidad en particular en diversas situaciones) impregnan todos los aspectos de la vida humana. Muchos investigadores han intentado explicar la ubicuidad de las normas sociales en la vida humana en términos de los mecanismos psicológicos subyacentes a su adquisición, conformidad y aplicación. Las teorías existentes de la psicología de las normas sociales se refieren a una variedad de constructos, desde la minimización del error de predicción hasta el aprendizaje por refuerzo, la intencionalidad compartida y adaptaciones psicológicas más desarrolladas. La mayoría de estos informes, sin embargo, comparten el supuesto supuesto psicológico unificado, que establece que las normas sociales son psicológicamente características y que la adherencia a las normas sociales es impulsada por un solo sistema o proceso. Argumentamos que esta suposición es incorrecta. En esta contribución proponemos un marco metodológico y conceptual para la ciencia cognitiva de las normas sociales que llamamos pluralismo normativo. De acuerdo con este marco, deberíamos ver las normas principalmente como un patrón de comportamiento social a nivel comunitario que puede realizarse a través de una variedad de diferentes mecanismos cognitivos, motivacionales y ecológicos. Los psicólogos normativos no deberían asumir que las normas sociales están sustentadas en un sistema uniforme de procesos o que la cognición normativa como tal es algo especial. Argumentamos que este enfoque pluralista ofrece un punto de partida metodológicamente sólido para una ciencia normativa fructífera y rigurosa.
diploma
La tesis central de este artículo, lo que llamamos pluralismo normativo, es que no debemos dar por sentada la unidad psicológica de las normas sociales, sino que también pueden ser el producto de muchos procesos diferentes. En nuestra propuesta metodológica, hemos esbozado una nueva concepción no psicológica de las normas sociales, las llamadas regularidades normativas, y a la luz de este constructo hemos definido los componentes centrales de una psicología de normas. En nuestra propuesta empírica, argumentamos que las normas sociales así definidas surgen de un conjunto heterogéneo de mecanismos cognitivos, afectivos y ecológicos.
Si uno piensa en las normas sociales de esta manera, la ciencia cognitiva de las normas indudablemente se vuelve más compleja y confusa. Sin embargo, si estamos en lo cierto, simplemente refleja la complejidad y el desorden de las normas sociales mismas. Un enfoque pluralista de las normas sociales nos permite explorar la variabilidad potencial del comportamiento basado en normas que puede ayudarnos a comprender mejor cómo las normas sociales dan forma a nuestras vidas y cómo se manifiestan en el mundo natural.