El neoliberalismo y la construcción ideológica de creencias en la justicia
Goudarzi, S., Badaan, V. y Knowles, ED (2022).
Perspectivas en Psicología.
https://doi.org/10.1177/17456916211053311
resumen
Investigadores de diversas disciplinas, incluida la psicología, han tratado de comprender cómo las personas evalúan la equidad en la asignación de recursos. La equidad, definida como la relación entre recompensas y méritos, ha dominado la conceptualización de la justicia distributiva en psicología; Algunos académicos lo han visto como la base principal sobre la cual se toman las decisiones distributivas. Este artículo actúa como un correctivo a este énfasis desproporcionado en la justicia. Basándonos en la evidencia de diferentes subcampos, argumentamos que las personas tienen una variedad de creencias sobre cómo se deben asignar los recursos valiosos, creencias que difieren sistemáticamente entre las etapas de desarrollo, los tipos de relaciones y las sociedades. Al revitalizar las nociones de justicia distributiva propagadas por los pioneros en este campo, argumentamos además que las creencias prescriptivas relacionadas con la asignación de recursos son formaciones ideológicas incrustadas en contextos socioeconómicos e históricos. Las creencias de equidad en el nivel micro están moldeadas por las instancias de estas creencias en el nivel macro. En un examen novedoso de este proceso, consideramos el neoliberalismo, el modelo socioeconómico dominante en el mundo de los últimos 40 años. Usando datos de más de 160 países, descubrimos evidencia de que las estructuras económicas neoliberales dan forma a creencias distributivas basadas en la justicia a nivel individual. Finalmente, defendemos un enfoque integrador para el estudio de la justicia distributiva que une los análisis a nivel micro y macro.
De la sección de Conclusiones
La literatura existente en psicología conceptualiza el neoliberalismo como un sistema de creencias que puede variar según la disposición y la situación (Beattie et al., 2022; Bettache & Chiu, 2022). Bay-Cheng y colegas (2015) desarrollaron un Inventario de Creencias Neoliberales que aborda cuatro aspectos del pensamiento neoliberal: la desigualdad del sistema, conceptualizada como creencias sobre la existencia y el alcance de la desigualdad en la sociedad; competencia, que mide hasta qué punto la competencia se considera natural y beneficiosa; Medios personales, definidos como la atribución de resultados y éxitos a disposiciones personales como el trabajo duro y el mérito; y la intervención del gobierno, que mide hasta qué punto se considera que la intervención del gobierno restringe la libertad personal y pone en peligro el ideal meritocrático. En otro intento, Grzanka y colegas (2022) crearon la Escala de actitudes antineoliberales de una sola faceta utilizando elementos de inventarios existentes. Además, se ha demostrado que abogar por políticas neoliberales predice otras orientaciones y sistemas de creencias que legitiman las desigualdades de grupos y sistemas (Azevedo et al., 2022). Becker (2022) examinó el impacto situacional de las creencias neoliberales y encontró que la exposición a los mensajes neoliberales que enfatizan la libertad sobre la justicia y la igualdad, el éxito individual sobre el espíritu comunitario y la distribución por habilidad sobre la necesidad evocan un sentimiento anti-elitista y que esto fue impulsado por sentimientos de Se transmitía amenaza, injusticia y desesperanza.
Aunque la investigación descrita anteriormente es informativa, desde una perspectiva psicológica cultural, la noción de ideología también abarca leyes, políticas, instituciones y prácticas que incorporan ideas prescriptivas y descriptivas sobre arreglos socioeconómicos justos. Por lo tanto, un modelo sociocultural de ideología neoliberal implica examinar empíricamente la dinámica de los sistemas de creencias neoliberales (a nivel individual) con leyes, instituciones y prácticas y productos culturales neoliberales, como en el presente análisis. Hasta donde sabemos, el análisis empírico presentado en este artículo es la primera ilustración dentro de la psicología y campos relacionados de cómo las macroestructuras neoliberales afectan las preferencias y creencias distributivas.