Consideraciones sistémicas sobre el desarrollo infantil y la lucha por la igualdad racial en los Estados Unidos
Perry, S., Skinner-Dorkenoo, AL,
Wages, J. & Abaied, JL (8 de octubre de 2022).
abstracto
En este comentario sobre el artículo de Lewis (2022) en Examen psicologico, ampliamos la forma en que los contextos sistémicos e interpersonales contribuyen y perpetúan las desigualdades raciales, con un enfoque particular en la investigación sobre el desarrollo y la socialización infantil. También discutimos las barreras potenciales que podrían socavar la efectividad de la estrategia recomendada por Lewis (2022) de confiar en los expertos como la fuerza impulsora del cambio. En conclusión, sugerimos estrategias adicionales para perseguir la igualdad racial que pueden mejorar el impacto de los expertos, tales como:
Desde el fondo
Al final, el experto (Myrdal) llegó a la conclusión de que el problema son los blancos y cómo piensan y estructuran la sociedad. A pesar de la inmensa popularidad de su libro entre el público estadounidense y del hecho de que motivó algún cambio político (Comité Brown versus Educación, Warren & Supreme Court of The United States, 1953), muchos de los mismos problemas persisten hasta el día de hoy. Por lo tanto, argumentamos que, si bien confiar en los expertos puede ser una recomendación tentadora, la historia sugiere que nuestros esfuerzos para reducir la desigualdad racial en los EE. UU. Requerirán inversiones significativas y de gran alcance por parte de ciudadanos estadounidenses blancos para lograr cambios reales. Con base en la literatura revisada aquí, siguen existiendo barreras importantes para tales inversiones, muchas de las cuales comienzan en la primera infancia. Además de aplicar medidas que promuevan la igualdad estructural con el asesoramiento de expertos de una manera que no provoque reacciones violentas, debemos apoyar medidas que eduquen al público, con un enfoque particular en la socialización infantil, sobre la historia del racismo sistémico y el pasado como así como más esfuerzos deliberados para educar al público para crear y perpetuar las desigualdades raciales.
Basándonos en las recomendaciones de Lewis, también argumentamos que debemos cambiar la barrera social de simplemente no racista a activamente antirracista. Como sociedad tenemos que recalibrar nuestras normas para que la participación pasiva con racismo sistémico ya no sea aceptable (Tatum, 2022). En el verano de 2022, luego de los asesinatos policiales de George Floyd y Breonna Taylor, muchas organizaciones emitieron declaraciones en apoyo del movimiento Black Lives, que abordó el racismo sistémico y fortaleció la justicia social (Nguyen, 2022). Sin embargo, muchos se preguntaron si estas organizaciones e instituciones estaban realmente comprometidas con la lucha contra el racismo sistémico o si sus acciones eran performativas (Duarte, 2022). Si grupos, organizaciones e instituciones quieren afirmar que están comprometidos con la lucha contra el racismo, entonces deben rendir cuentas por esas afirmaciones y proporcionar pruebas concretas de sus esfuerzos por desmantelar el omnipresente sistema de opresión racial. Además, recomendamos una mayor inversión en educación pública sobre la historia del racismo sistémico (especialmente en los niños; como el plan de estudios modelo para estudios étnicos introducido en el estado de California) para enseñar a los padres blancos a ser antirracistas activos y a sus hijos a hagan lo mismo, y políticas estructurales justas que faciliten la integración racial en los edificios residenciales y escolares con el fin de mejorar la calidad de los contactos interraciales.