Psique

Sorprendentemente, hay poca evidencia que apoye las creencias populares sobre cómo pueden adaptarse mejor los inmigrantes:

de Emma joven

El mundo está lleno de migrantes, no solo refugiados de Afganistán y Siria, sino también de personas que han viajado a otro país para estudiar o trabajar. De hecho, 281 millones de personas viven fuera de su país de nacimiento o ciudadanía. Te enfrentas a todo tipo de desafíos y es importante adaptarte bien a la vida en una nueva cultura.

La mentalidad actual considera que este es un inmigrante lo hace Es importante saber qué tan bien se adaptan, tanto mental como socialmente. La combinación de cultivar la propia cultura y participar en la cultura dominante se considera la mejor estrategia. Esta idea, conocida como integración o biculturalismo, ha generado buenos consejos y decisiones políticas. Pero un gran estudio en psicología ahora sostiene que está mal. De hecho, informan Kinga Bierwiaczonek y Jonas Kunst de la Universidad de Oslo, hay solo una evidencia «mínima» de que cualquier estrategia orientada a la cultura que haga un inmigrante afecta lo bien que se adapta. Como escribe la pareja con un poco de subestimación: «En un mundo donde prácticamente todas las sociedades modernas son culturalmente diversas, nuestros resultados tienen un impacto significativo».

Los psicólogos han identificado cuatro “estilos de aculturación”: integración, asimilación (que significa abandonar la cultura de la herencia), separación (preservar la cultura de la herencia y no adoptar aspectos de la nueva cultura) y marginación (ni mantener la cultura de la herencia). ni adoptando la cultura mainstream). ).

La idea de que la integración es mejor se remonta a principios de la década de 1990. En 1997, John Berry, entonces en las Universidades de Bergen y Oxford, escribió un artículo muy influyente en el que concluyó que la adaptación psicológica y sociocultural «generalmente se predice al perseguir con éxito la estrategia de integración de la aculturación».

LEER  La futilidad de la ética de la IA

Sin embargo, la gran mayoría de los estudios que apoyan esta idea son correlativos, escriben Bierwiaczonek y Kunst. Esto deja abierta la posibilidad de que pueda haber otras explicaciones; quizás sea, por ejemplo, cognitivamente más exigente preservar aspectos de la propia cultura y al mismo tiempo adoptar aspectos de lo nuevo, y también los inmigrantes cognitivamente más capaces se adaptan mejor.

A la pareja también le preocupa la forma en que se han analizado algunos de los datos. Un metanálisis influyente de la mayoría de estos estudios de correlación, que apoyó la hipótesis de integración, utilizó un enfoque estadístico que, según Bierwiaczonek y Kunst, podría permitir malas interpretaciones.

Cuando volvieron a analizar estos 83 estudios con un total de más de 23.000 participantes, llegaron a una conclusión diferente: «La aculturación tiene una relación muy limitada con la adaptación».

A continuación, la pareja realizó un metaanálisis de 19 estudios exclusivamente longitudinales con casi 7.000 personas. (Esto incluyó tanto a niños y adolescentes como a adultos que se habían mudado a países como el Reino Unido, EE. UU., Alemania, Hong Kong y Finlandia). Dado que estos estudios incluyen medidas para la aculturación y también el ajuste (como síntomas de depresión, estado de ánimo, rendimiento escolar y relaciones sociales) a lo largo del tiempo, en teoría, deberían proporcionar una imagen más clara de los vínculos entre una estrategia y un ajuste. El análisis de Bierwiaczonek y Kunst mostró algunos efectos de la estrategia de aculturación sobre la adaptación, pero fueron «inconsistentes y se acercaron a cero». En otras palabras, no se pudieron extraer conclusiones útiles de esto.

Bierwiaczonek y Kunst argumentan que podría ser mejor para los formuladores de políticas y las organizaciones de apoyo considerar otros factores que se sabe que afectan el bienestar de un inmigrante, como la discriminación comunitaria, las barreras del idioma y el apoyo social. Enfatizan: «Como resultado, las sociedades de acogida están generalmente más cargadas que los propios migrantes».

Los resultados también tienen implicaciones para futuras investigaciones en esta área. Sugieren que más estudios de correlación serían de poca ayuda. «El campo de la aculturación debe basarse principalmente en investigaciones experimentales y métodos longitudinales rigurosos», argumentan Bierwiaczonek y Kunst. Dado que el bienestar de millones de personas, incluidos muchos niños y adultos vulnerables, está en juego, ciertamente no se puede hacer demasiado pronto.

– Revisión de la hipótesis de integración: correlación y metaanálisis longitudinales muestran el papel limitado de la aculturación en la adaptación intercultural

Emma Young (@EmmaELJunge) trabaja en BPS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba