Autoestima

¿Por qué todas las rabietas de los adultos?

Shutterstock / Barry Barnes

El aumento de las crisis públicas es preocupante.

Fuente: Shutterstock / Barry Barnes

Es lunes, 2:20 p.m. Me como los restos de mi barra de granola esperando para abordar mi vuelo de regreso a Boston. Estoy en Grand Traverse City, en un pequeño aeropuerto con solo seis puertas y una pequeña tienda llena de productos de cereza: vino de cereza, chocolate de cereza, cerezas secas, vino de cereza, pimienta fantasma de cereza y mezcla de frutos secos para no olvidar . m en la capital mundial de las cerezas.

Mi estado de ánimo es bueno, estoy deseando volver a viajar. Acabo de terminar mi segundo discurso de apertura en vivo desde COVID, que extrañé muchísimo. Entonces llega el mensaje: problema mecánico … fuga de líquido … no tenemos más información disponible. Por favor, siéntense tranquilos.

Hay un suspiro colectivo. Luego, a los 0.004 segundos de que la aerolínea nos dice, con mucha fuerza, que valoran nuestra paciencia, se enfrenta a un tipo que podría ser el gemelo de Bobby Knight y la colma de preguntas hostiles como si estuviera en juicio y él fuera el fiscal.

De alguna manera registra que todos lo estamos mirando, pero en el segundo que está sentado, cinco tíos más asaltan al agente y exigen respuestas en modo de rabieta total. Observo con los ojos muy abiertos lo que se siente como una combinación de un boceto y un experimento de comportamiento humano. ¿Quizás no se habían quitado sus AirPods y se perdieron el anuncio? ¿O se saltaron las clases de manejo de la ira? Acababa de hablar con colegas sobre la creciente emoción y los estallidos públicos, y aquí estaba a todo color.

LEER  Ahorre el horario de verano | Psicología Hoy

Los berrinches en los adultos son preocupantes y, si bien es fácil juzgar cuándo no somos nosotros los que estamos perdiendo los estribos, comprender qué los impulsa puede ser útil si queremos fomentar un cambio de comportamiento positivo.

1. La ira tiene sus raíces en el miedo y el miedo.

Como ocurre con los ataques de pánico y el nerviosismo, el miedo es el culpable del comportamiento combativo. Cuando vemos la ira a través de la lente del miedo tácito, podemos acceder a las herramientas que necesitamos en lugar de quedarnos atrapados en ciclos de explosividad y vergüenza.

2. Los brotes representan brechas de habilidades y emociones acumulativas que no se han manejado adecuadamente.

Los momentos de ira desproporcionada a menudo reflejan las emociones subyacentes no deseadas. El comportamiento explosivo se puede mitigar aprendiendo a hablar con nosotros mismos, lo que nos ayudará a identificar las emociones difíciles y a lidiar con ellas antes de que se acumulen y exploten. Esto puede conducir a una comunicación positiva y productiva con el mundo exterior. También podemos aprender a aumentar nuestra tolerancia al estrés y ser más adaptables. Algunos de mis autores favoritos sobre cómo lidiar con la ira son Harriet Lerner y Ross Greene.

3. Estamos al final de nuestra sabiduría.

La pandemia nos ha obligado durante mucho tiempo a marinarnos en el trauma, lo que nos deja propensos a desencadenarnos fácilmente. El trauma puede dejarnos en un estado leve de excitación, excitación y despersonalización. Esta combinación puede contribuir a un cortocircuito y un disparo. Puede aumentar la tendencia a ser firmes protectores de nuestras propias necesidades en lugar de vernos a nosotros mismos como parte de un colectivo. La forma de pensar del «yo» sólo puede conducir a un mayor aislamiento y separación. Cambiar a «nosotros» puede ayudarnos a trabajar hacia el afrontamiento, la curación y la empatía en lugar de proyectar nuestro dolor en los demás.

4. La frustración se ve agravada por la desregulación.

La pandemia ha traído toneladas de trastornos. Los trastornos conducen a la desregulación y la impulsividad. Controlar el sueño, el tiempo frente a la pantalla, el tiempo con personas positivas, el ejercicio, la alimentación adecuada y la hidratación son factores importantes que ayudan a regular sus emociones. Si descuidamos nuestro presupuesto corporal básico, corremos un mayor riesgo de frustración, mal humor y colapso. El trabajo de Lisa Feldman Barrett sobre el reconocimiento de patrones cerebrales nos recuerda la importancia de estos principios básicos para cuidar de nosotros mismos.

5. La polarización perpetuada por políticos y fuentes de noticias aumenta la explosividad.

La toxicidad de nuestras pantallas indudablemente ha sacudido las jaulas y provocado un desprecio flagrante por los modales y la bondad humana básica. Somos criaturas que se protegen a sí mismas, pero podemos superar el instinto primitivo de proteger el territorio y reclamar nuestro camino si estamos trabajando deliberadamente por el cambio. Tratar a las personas como personas no debería ser un concepto nuevo ni apuntar alto. El trabajo de Robert Sapolsky ofrece importantes reflexiones sobre la condición de los seres humanos y sobre un lugar de cooperación y comportamiento humano.

6. Las estructuras sociales nos preparan para la fricción.

Las estructuras sociales pueden reforzar el comportamiento elitista y legítimo. La mentalidad del cliente siempre tiene la razón ha experimentado una mutación completamente nueva. La sociedad celebra a los trabajadores importantes de una vez; al siguiente, serán tratados terriblemente. Consulte el trabajo de Isabel Wilkerson para comprender mejor cómo las estructuras de castas afectan negativamente las interacciones humanas y cómo podemos hacer una contribución positiva al cambio necesario.

Las emociones se disparan. Los cambios repentinos son asombrosos. Los cambios constantes pueden desencadenar reacciones airadas y temerosas. Todos podemos tener momentos en los que actuamos y actuamos de forma primitiva. Hacer una pausa para pensar en lo que hay detrás de la emoción puede ayudarnos a tomar perspectiva y ser más positivos y productivos en la vida.

LEER  Una perspectiva constructivista sobre la esencia de la creación de significado moral

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba