5 formas de identificarte como padre
Fuente: Por favor, no use mi obra de arte tal como está / Pixabay
Nuestra cultura aumenta la crianza de los hijos. Muchos padres acumulan capital social confiando en sus hijos como tema de conversación.
Aquí hay cinco formas de determinar si usted o alguien que conoce está en riesgo de depender demasiado de la paternidad y de tensar potencialmente las relaciones con otros, incluidas otras madres y padres.
# 1 – Le preguntas regularmente a extraños si tienen hijos.
Si bien la mayoría de los adultos finalmente se convierten en padres, uno de cada cinco encuestados nunca tendrá hijos. Desglosado en sus subpreguntas subyacentes e implícitas, este rompehielos aparentemente inofensivo resulta ser todo lo contrario.
«¿Ha tenido relaciones sexuales con alguien o ha utilizado tecnología reproductiva?»
«¿Lo hizo el bebé?»
«¿Lo conservaste?»
«¿Sigue vivo el niño?»
Pocos harían preguntas tan intrusivas, pero todas requieren una respuesta positiva para responder a la pregunta general del niño.
Incluso alguien que tiene hijos puede enfrentar desafíos con ellos. Pueden estar separados, tener una enfermedad mental o física, o tener otros problemas de los que preferirían no hablar.
Dejemos de hacer la pregunta al niño por completo y reemplácela con algo menos cargado y más abierto. Por ejemplo, «¿Qué está llamando su atención en estos días?» u otra consulta neutral que sea menos onerosa. Si alguien tiene hijos, es probable que los mencione al principio de la conversación de todos modos.
# 2 – Cuando la gente no tiene hijos, quiere saber por qué.
Dado que espera que las personas tengan hijos, no está seguro de qué hacer si no los tienen. Se preguntan si no quisieron o no pudieron. Incluso puede preguntarles directamente o entrevistar a personas que conoce juntos.
Según la investigación, la mayoría de las personas sienten pena por descubrir que querían tener hijos pero no los tenían. Cuando descubres que han decidido no hacerlo, la envidia y / o el desprecio son reacciones comunes. [link to study]
La compasión, la envidia y el desprecio crean distancia en cualquier relación, y las circunstancias en las que alguien no se convierte en padre no son de tu incumbencia de todos modos. Deje que la otra persona decida si le contará su historia y cuándo.
Fuente: Josue Michel / Unsplash
# 3 – Cuando se entera de que las personas no tienen hijos, sus respuestas son:
«Pero serías un gran padre».
«¿Quién te cuidará cuando seas viejo?»
«Cambiarás de opinión.»
«Los niños dan sentido a la vida».
«Solo conoces el amor verdadero cuando miras a los ojos de tu hijo».
Ay. Aquellos de nosotros que no tenemos hijos escuchamos estos comentarios repetidamente a lo largo de nuestra vida adulta. En cada una de estas respuestas, está implícito lo siguiente: la paternidad es el camino a seguir; todo lo demás es una pena.
Pero ningún padre puede saber cómo podría desarrollarse la vida sin tener a sus hijos: cómo se pueden sentir otras fuentes de amor y cuáles son las fuentes de satisfacción.
Lo que todos compartimos es el tiempo que pasamos juntos en este planeta, cumpliendo diferentes roles y persiguiendo una variedad de ambiciones. Ni mejor ni peor. Simplemente tenemos diferentes perspectivas, metas y experiencias.
# 4 – Desde que se convirtió en padre (o abuelo), su círculo íntimo de amigos ya no incluye personas sin hijos o sin hijos.
Es normal compartir experiencias con personas de ideas afines. También sabemos la riqueza que puede aportar la diversidad en todas sus formas. Si ha perdido el contacto con personas que eran importantes para usted antes de tener hijos (o nietos), póngase en contacto.
Muchas amistades se desvanecen cuando una tiene hijos y la otra no. Se necesita una intención clara y trabajo duro para construir y mantener conexiones que honren ambas experiencias de vida.
El hecho de que no tengan hijos no los excluye de las actividades. Si le preocupa que se sientan incómodos, invítelos de todos modos. Haz que sea fácil para ellos decir que no, pero no pongas excusas.
Encuentre amigos y parientes sin hijos y sin hijos como inspiración para su propio crecimiento y fuentes de interés que no se centren en los niños.
# 5 – Hablas mucho de tus hijos.
Cuando tienes hijos, especialmente cuando estás entusiasmado con las personas en las que se convierten, quieres hablar sobre ellos, las cosas lindas que hacen y lo que está mal en sus vidas.
Existe una delgada línea entre compartir y monopolizar una conversación. Observe si otros están ocupados. Mire el tiempo: si necesita más de lo que le corresponde, pregunte a los demás sobre sus intereses y concéntrese en lo que tienen que decir.
Fuente: Gemma Chua / Unsplash
Como grupo más pequeño, los que no tienen hijos a menudo son discutidos, excluidos o ignorados. Todos merecen participar, en casa, en la escuela y en el trabajo.
De esta manera nos volvemos más inclusivos, construimos nuestro capital social y disfrutamos de conexiones más sólidas. Con gente como nosotros y con los que son diferentes.