Psique

La amenaza de identidad evita que los bebedores dañinos se den cuenta de sus problemas con el alcohol –

de Emma L. Barratt

Aquí en el Reino Unido, una de cada cinco hospitalizaciones es el resultado del consumo excesivo de alcohol. Se considera que lo son aquellos que beben tanto que necesitan atención médica, así como aquellos que tienen problemas por su propia bebida. designado bebedores dañinos. Este grupo no solo se caracteriza por su alto consumo de alcohol, sino también por un nivel sorprendentemente bajo de reconocimiento de problemas. En general, se sabe que los bebedores dañinos no se dan cuenta de que tienen un problema con la bebida, a menudo para no ser etiquetados como alcohólicos, lo que conlleva una gran cantidad de estigma. Este fenómeno es parte de lo que llevó al conocido teorema «Puedo parar cuando quiera».

Sin embargo, esto crea una barrera significativa para el tratamiento. «Si no hay ningún problema, ¿qué hay que solucionar?«

El investigador James Morris, junto con sus colegas de la London Southbank University y la Northumbria University, cree que este tipo de evitación de etiquetas es un objetivo principal que los psicólogos pueden utilizar para aumentar la aceptación del tratamiento entre los bebedores dañinos. Tu nuevo estudio en Comportamiento adictivo sugiere que la solución puede ser tan simple como reformular el problema.

Las personas a menudo consideran que los problemas con el alcohol son binarios: o tiene uno y es alcohólico, o no tiene problemas con la bebida. Sin embargo, este tipo de creencia en el modelo binario de enfermedad es un enfoque simplista. Además, la amenaza a la identidad de una línea tan dura en la arena genera mucha resistencia psicológica en los bebedores empedernidos que no quieren ser etiquetados con el estigma del alcoholismo.

LEER  ¿Tienes miedo del proceso de morir?

Sin embargo, esta no es la única forma de pensar en los diagnósticos. Como psicólogos, conocemos la idea de que muchos diagnósticos se encuentran en algún lugar de un continuo; Asimismo, los problemas de consumo de alcohol pueden encontrarse en un espectro de grados de gravedad y no estar separados por una línea divisoria clara. Debido a que los diagnósticos continuos se parecen menos al etiquetado, es posible que quienes sostienen tal punto de vista reduzcan su evitación del etiquetado y, por lo tanto, su resistencia a la detección de problemas.

Para probar esto, Morris y sus colegas reclutaron a 244 bebedores dañinos que no creían tener experiencia con la adicción. El nivel de identificación de problemas entre los participantes se evaluó mediante elementos de la Escala de entusiasmo por el tratamiento y la preparación para el cambio en la etapa (SÓCRATES), un cuestionario que se utiliza para evaluar la identificación de problemas, la ambivalencia y el progreso en la recuperación en personas con problemas de consumo de alcohol.

A los participantes se les mostró uno de los seis mensajes generales sobre problemas con la bebida. Dos de ellos se basaron en el modelo continuo e ilustraron la creencia de que todos los niveles de consumo de alcohol causan algunos problemas y que no hay un límite claro para un problema con el consumo de alcohol. Otros dos ilustraron el modelo binario de enfermedad y destacaron claras diferencias entre quienes tienen problemas con la bebida y quienes no. Otras dos condiciones eran controles que incluían prosa sobre el manejo del alcohol por parte del gobierno. En cada una de estas categorías, una condición contenía lenguaje estigmatizador hacia bebedores dañinos y la otra no.

En general, la forma en que se formularon los problemas con el alcohol no hizo ninguna diferencia: los participantes que habían visto mensajes basados ​​en el modelo continuo o binario de enfermedad mostraron un nivel similar de reconocimiento del problema. Pero cuando miraste este mensaje junto con la presencia o ausencia de lenguaje estigmatizante, hubo un efecto. Aquellos que vieron el mensaje que formulaba los problemas del alcohol en términos de un modelo binario de enfermedad. y que incluían lenguaje estigmatizante mostraron un nivel significativamente más bajo de reconocimiento de problemas que aquellos que habían visto el mismo encuadre pero sin lenguaje estigmatizador. También mostraron una menor detección de problemas que aquellos que leyeron que los problemas con el alcohol eran continuos. No hubo diferencias significativas en la detección de problemas entre aquellos que vieron lenguaje estigmatizante o no estigmatizante dentro del grupo de noticias de encuadre continuo.

Los autores interpretan los resultados para mostrar que la evitación del etiquetado de alcohol se desencadenó en los participantes en el modelo de enfermedad binaria más el grupo de lenguaje estigmatizante. Se sintieron motivados para evitar esta amenaza a su identidad y se volvieron particularmente resistentes al reconocimiento de que su consumo nocivo de alcohol podría causar problemas para evitar el estigma asociado con él.

Este no fue un patrón observado en quienes leyeron sobre el consumo nocivo de alcohol como un continuo, lo que sugiere que este podría ser un enfoque más efectivo para alentar a quienes beben en exceso a ver el impacto que tiene en sus vidas y luego buscar tratamiento. Al evitar la línea dura al llamar a alguien alcohólico, es probable que las personas se sientan menos amenazadas por su identidad al reconocer los problemas que pueden tener con el consumo de alcohol y, por lo tanto, están más dispuestas a hacer cambios.

Por lo tanto, los autores creen que los mensajes de salud pública con un enfoque continuo que minimice el lenguaje estigmatizador serían más efectivos para dirigirse a los bebedores dañinos y es una forma rentable de mejorar los resultados en este grupo.

– El «otro alcohólico»: los bebedores dañinos se resisten a la identificación del problema para hacer frente a las amenazas de identidad.

Emma L. Barratt (@E_Barratt) trabaja en BPS

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba