La deliciosa comida que potenciará tu coeficiente intelectual
Comer esta comida está vinculado a 5 puntos de coeficiente intelectual adicionales.
Desayunar puede aumentar el coeficiente intelectual de las personas, según muestra una investigación.
Los niños que desayunan casi todos los días obtienen mejores resultados en las pruebas de coeficiente intelectual.
Los niños del estudio que desayunaron promediaron 5 puntos de coeficiente intelectual más que los que no lo hicieron.
El desayuno proporciona energía al cerebro después de una noche de Cuaresma.
La interacción social durante el desayuno también puede ayudar al desarrollo cognitivo de los niños.
Dr. Jianghong-Liu, el autor principal del estudio, dijo:
“La infancia es una fase crítica en la que se introducen patrones de dieta y estilo de vida, y estos hábitos pueden tener importantes efectos inmediatos y a largo plazo.
Los hábitos de desayuno no parecen ser una excepción, y desayunar de forma irregular se ha relacionado con una serie de comportamientos poco saludables, como fumar, beber más alcohol y hacer menos ejercicio».
Las conclusiones provienen de un estudio de 1.269 niños chinos.
Los resultados mostraron que aquellos que desayunaron obtuvieron 6 puntos más en las pruebas verbales y 5 puntos más en el coeficiente intelectual general.
Dr. Liu continuó:
«Dado que una nutrición adecuada en la primera infancia se ha relacionado con un mayor coeficiente intelectual infantil, que está relacionado con la reducción de los trastornos del comportamiento infantil, una mejor satisfacción laboral y el éxito socioeconómico en los adultos, en última instancia, el consumo del desayuno también puede ser el consumo físico a largo plazo. y la cordura mejoran la calidad de vida.
Estos resultados pueden reflejar los beneficios nutricionales y sociales del consumo de desayuno para niños y tener importantes implicaciones para la salud pública en relación con el consumo regular de desayuno en niños pequeños.
El estudio fue publicado en la revista Desarrollo humano temprano (Liu et al., 2013).