La elección definitiva: psicología cotidiana
No son nuestras habilidades las que muestran lo que realmente somos. Son nuestras elecciones. – Albus Dumbledore en Harry Potter y la cámara de los secretos por JK Rowling
Te enfrentas a innumerables decisiones todos los días.
¿Hiciste tu trabajo o te desplazaste por las redes sociales? ¿Elegiste la autopista o las carreteras secundarias? ¿Hiciste tiempo para cepillarte los dientes esta mañana? (una pregunta importante sobre mi última cita con el dentista)
En cada momento tomamos una decisión tras otra … y como señaló Sartre, incluso si no tomamos una decisión, ¡es una decisión en sí misma!
Afortunadamente, existe una rica historia científica en la psicología de la toma de decisiones, y hoy vamos a hablar sobre lo que puede significar «elegir tus tripas».
DELIBERATIVO VS. INTUITIVO
Los investigadores dividen la toma de decisiones en dos estilos amplios: deliberativo e intuitivo.
Las decisiones deliberativas requieren una consideración cuidadosa de los pros y los contras de las decisiones. Las decisiones intuitivas, por otro lado, implican apegarse a lo que «se siente bien» o lo que «dice tu instinto».
Si bien la evidencia sugiere que las decisiones deliberativas generalmente producen mejores resultados que las que se toman intuitivamente, este no es siempre el caso. Por ejemplo, al tomar decisiones realmente complejas, puede ser mejor seguir su intuición que pensar en todos los aspectos.
Pero cuando las decisiones salen mal, lo que inevitablemente sucede, ¿cómo ve las consecuencias de eso? ¿Y cómo depende de si tomó la decisión basándose en su cerebro (deliberativo) o en su instinto (intuitivo)?
En un estudio, los participantes tuvieron la opción de comprar dos cámaras. En una condición, se les indicó a los participantes que eligieran intencionalmente (es decir, sopese las fortalezas y debilidades de cada individuo). En la otra condición, se les indicó a los participantes que tomaran decisiones intuitivo (es decir, vaya con su preferencia instintiva).
Después de su elección, todos los participantes recibieron noticias decepcionantes: un informe del consumidor mostró que habían elegido la peor cámara.
Dada esta información, ¿quién lamentó más su elección? ¿Los que hicieron su selección después de una larga deliberación? ¿O los que se fueron con lo que sentían bien? Al final resultó que, aquellos que tomaron la decisión de forma intuitiva (es decir, basándose en su instinto) informaron arrepentirse menos sobre su mala compra.
Los investigadores encontraron que cuando tomamos decisiones intuitivas, tendemos a tener más confianza en esas decisiones. Este aumento de la confianza «protege» nuestra opinión sobre estas decisiones, incluso si estas decisiones resultan ser malas.
QUÉ SIGNIFICA MI ELECCIÓN PARA MÍ
Una razón por la que tenemos más confianza en nuestra toma de decisiones intuitiva es que estas decisiones a menudo se toman rápidamente. Y una investigación reciente muestra que llegamos a la conclusión de que las decisiones que se toman con rapidez / facilidad (en comparación con las decisiones que se toman con lentitud / dificultad) reflejan mejor quiénes somos.
En un estudio, los investigadores pidieron a los participantes que eligieran entre varios juegos de azar diferentes para jugar, y algunos juegos de azar eran mucho más riesgosos que otros.
Para la mitad de los participantes, los investigadores hicieron más difícil / extendida artificialmente esta tarea de selección al escribir las opciones en una fuente difícil de leer. Para los otros participantes, hicieron la tarea más fácil / rápida al escribir las opciones en una fuente fácil de leer.
Ahora, al final, todos los participantes eligieron la opción de menor riesgo porque tenía las mejores oportunidades. Sin embargo, los investigadores querían saber cómo dificultad la decisión afectó sus puntos de vista sobre sí mismos.
Aquellos a quienes les resultó más fácil (en lugar de más difícil) tomar la decisión dijeron que ellos mismos eran más reacios al riesgo (es decir, dijeron que tomarían decisiones menos riesgosas en sus decisiones y comportamientos futuros).
En otras palabras, cuando las personas toman una decisión rápida / fácilmente, tienden a inferir que su elección es representativa de su personalidad. Asimismo, cuando las personas toman una decisión con sus agallas, infieren que esa decisión refleja quiénes son como persona.
¿Pero eso es bueno o malo?
¿SON BUENAS DECISIONES BUENAS DECISIONES?
Cuando tomamos decisiones basadas en nuestro instinto o decisiones que parecen simples, tendemos a tener más confianza en esas decisiones y creemos que representan quiénes somos. Y por un lado eso puede ser bueno.
Por ejemplo, si intenta hacer contribuciones periódicas a un plan de jubilación y hace hincapié en que lo eligió porque su «instinto» se lo dijo (en lugar de sopesar cuidadosamente los hechos), podría llevarlo a comprometerse más con él. Tus planes.
Sin embargo, también debe tener cuidado de no convertirse en incluso se quedó atascado en una elección porque la golpeó con las tripas.
Si bien tiende a pensar que las decisiones instintivas son buenas opciones, no necesariamente lo es, ¡incluso si se siente así! Sin embargo, si mantiene una mayor confianza sobre cómo se toman sus decisiones, ¡puede esforzarse por obtener los mejores resultados para usted!
Como si quisiera usar más el hilo dental …
La decisión de reparar sus caries
Jake
Pensamientos cotidianos de los psicólogos.: Aunque no se ajusta exactamente a tu instinto, un sentimiento relacionado es el momento “Eureka” o “¡Ajá!” Que todos experimentamos en diferentes momentos de la vida. En la investigación, estos a menudo se denominan «conocimientos» en los que la solución a algo de repente se vuelve clara para usted. De hecho, la investigación muestra que estos momentos aha son en su mayoría correctos; Sin embargo, esto no significa que no puedan tener también algunas influencias negativas. Por ejemplo, si los investigadores lograron que las personas experimentaran esos momentos aha (es decir, mediante el desarrollo de un acertijo en el que las personas de repente entendieron la solución), los investigadores podrían hacer que los participantes crearan que las declaraciones falsas son verdaderas. Entonces, solo porque algo se sienta bien no significa que esté bien, y es muy raro que un poco de pensamiento adicional sobre una decisión haga que se lastime.
Laukkonen, RE, Kaveladze, BT, Tangen, JM y Schooler, JW (2022). El lado oscuro de Eureka: los momentos aha inducidos artificialmente hacen que los hechos se hagan realidad. Comprensión, 196, 104122.
Maglio, SJ y Reich, T. (2022). Protección de elección para decisiones emotivas. Revista de psicología experimental: general.
Steffel, M. y Williams, EF (2022). ¿Nuestras elecciones nos dicen quiénes somos? Depende de lo fácil o difícil que haya sido hacerlos. Revista de psicología del consumidor.