Los estímulos faciales en psicología suelen ser completamente blancos. Eso necesita cambiar
La investigación de las primeras impresiones es un área establecida. Se han publicado cientos de estudios con el objetivo de comprender cómo las complejidades de los rasgos faciales hacen suposiciones sobre las personas con las que nos encontramos. A menudo, los estímulos utilizados están estrictamente controlados, y algunos conjuntos utilizan caras cuyas características se manipulan digitalmente para aumentar o reducir diminutos grados; Por ejemplo, el efecto de pequeños cambios en el ancho de los ojos se puede aislar y analizar sin cambiar otros aspectos del rostro. Al eliminar tantas variables extrañas como sea posible, los equipos de investigación esperan poder leer exactamente qué rasgos específicos contribuyen a nuestra primera impresión.
Si bien esto suena como un enfoque científico sólido y sólido en la superficie, conduce a un problema urgente sobre todo. Si alguna vez ha participado o realizado un estudio de estímulos faciales, es probable que solo se hayan utilizado caras blancas.
Los autores generalmente no dan una razón explícita para esta elección en su trabajo publicado. Richard Cook de Birkbeck, Universidad de Londres y Harriet Over de la Universidad de York creen que hay cuatro razones para esta decisión conjunta. En su artículo actual en Ciencia abierta de la Royal Society, los dos deconstruyen las suposiciones detrás de los posibles argumentos y examinan las limitaciones impuestas en el campo al evitar los estímulos faciales no blancos.
¿Un factor disruptivo?
Una de las preocupaciones que los investigadores podrían tener al incluir caras no blancas es que los participantes infieren características de los estímulos faciales basándose únicamente en el origen étnico, independientemente de las características reales de la cara que se presenta.
Si bien es comprensible limitar los efectos del prejuicio racial cuando se utilizan estímulos faciales, los autores argumentan que esta preocupación en particular no resiste el escrutinio. En el laboratorio, se ha demostrado que leves cambios en la estructura facial de los estímulos faciales negros afectan las reacciones de los participantes blancos, lo que sugiere que los rasgos pueden usarse para obtener una primera impresión de rostros negros por parte de los espectadores blancos. Muchos estudios también muestran que los participantes no juzgan las caras que pertenecen a un determinado grupo en general. Por ejemplo, en un contexto policial y legal, se ha encontrado que los negros con rasgos que parecen «estereotípicamente negros» (un término utilizado centralmente en el documento original de 2006) reciben juicios más duros que aquellos que no lo hacen.
El otro efecto de la raza
Otra preocupación de muchos investigadores son los efectos del efecto de otra raza, en el que algunas personas tienen problemas para distinguir los rostros de personas de otras razas. A menudo se asume que los participantes pueden carecer de las habilidades de percepción necesarias para procesar estos rostros, por lo que los registros con rostros de “otras razas” pueden no producir resultados significativos.
Los autores señalan, sin embargo, que el Otro Efecto Raza causa déficits relativamente leves en el procesamiento facial en comparación con los trastornos del procesamiento facial como la prosopagnosia; incluso entonces, las personas con prosopagnosia seguirán juzgando los rasgos faciales que son típicos de quienes no tienen la afección. Esta preocupación también ignora los diferentes entornos en los que crecen las personas. En muchas ciudades, los lugareños probablemente crecieron expuestos a personas de una gran cantidad de razas. Y, por supuesto, muchas personas tienen familiares de una raza diferente. Esto lleva a los autores a creer que el otro efecto de raza genera poca preocupación práctica, que es una opinión que parece estar respaldada por inconsistencias en los criterios de exclusión de raza entre muchos estudios de primera impresión: algunos estudios permiten que los participantes no blancos juzguen los conjuntos de caras blancas mientras excluyendo a otros participantes no blancos.
Además, muchos conjuntos de estímulos faciales son generados por computadora, a veces obvios. Esto lleva a los autores de este artículo a la pregunta: «Dado que los rostros sintéticos, con los que los participantes tienen poca o ninguna experiencia perceptiva, pueden ser estímulos valiosos, ¿por qué no los rostros coloreados?»
Eclipsa los efectos sutiles
Al insertar caras no blancas en conjuntos de caras blancas, es posible que la raza se convierta en un factor muy destacado, por lo que los investigadores pueden temer que los participantes presten especial atención a la raza, ignorando los cambios sutiles en los rasgos.
Sin embargo, los autores de este artículo argumentan que esto no es necesariamente algo de lo que rehuir. Por el contrario, afirman que esto es parte integral de lo que el campo de la primera impresión busca comprender. La etnicidad percibida es una palabra clave social influyente: si aceptamos que las primeras impresiones basadas en la etnia son cuantitativamente similares a otros tipos de primeras impresiones (p. Ej., Basadas en el género o la edad), entonces tiene sentido que así sea una variable que deberíamos considerar. para, examinar en lugar de excluir. Muchos estudios ya usan rostros retorcidos de hombres y mujeres, y si la etnia tiene un efecto comparable, los autores enfatizan que los estudios de investigación también deberían tener pocos problemas para intercalar diferentes rostros.
Si los estudios requieren que se controle la etnicidad de los estímulos faciales, los autores sugieren que esto también se puede lograr con la inclusión de rostros no blancos. Por ejemplo, cualquier kit de estímulo facial negro o totalmente asiático sería tan eficaz para eliminar la influencia racial como un kit totalmente blanco.
La logística de utilizar diferentes estímulos faciales.
En los últimos años, los investigadores han tenido relativamente pocos conjuntos de estímulos faciales diferentes para elegir. Debido al esfuerzo involucrado en la creación de nuevos conjuntos de estímulos, los investigadores que deseaban incluir rostros no blancos se enfrentaron a la perspectiva de pasar horas perfeccionando su propio conjunto. Para muchos, la impracticabilidad era demasiado grande, y a menudo se elegían los juegos completamente blancos fácilmente disponibles.
Sin embargo, esto está cambiando. Hay varios conjuntos de rostros diferentes disponibles en la actualidad, y los autores también señalan que los conjuntos generados por computadora permiten crear rostros que no sean blancos. Sin embargo, esta opción parece raramente utilizarse en la investigación, probablemente por las razones mencionadas anteriormente. Con suerte, esta función encontrará más uso después de abordar estas inquietudes.
En los últimos años, los psicólogos han reconocido cada vez más los problemas de examinar únicamente a personas con antecedentes EXTRAÑOS (occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos). Una pieza importante de este rompecabezas es expandir los estímulos para que se parezcan más al mundo real, incluida la investigación ampliada para evaluar las primeras impresiones en todas las razas. Además de ser un simple ejercicio, existe la posibilidad de descubrir conocimientos que tengan un impacto significativo en el mundo real. Por ejemplo, comprender los tipos de rostros que causan las primeras impresiones más difíciles podría ayudar a combatir los prejuicios desde las solicitudes universitarias hasta los fallos judiciales. Y aunque este artículo se centra en investigar las primeras impresiones, no es el único tema que utiliza estímulos faciales. Hay muchas otras áreas de la psicología que utilizan estímulos faciales, cuya validez puede verse comprometida al no utilizar conjuntos de estímulos que reflejen la diversidad del mundo real. Sin varios datos no podemos saberlo con exactitud.
Afortunadamente, estamos comenzando a ver avances en este tema y se han dado algunos pasos prometedores en la dirección correcta en los últimos años. Por ejemplo, ha habido intentos de replicar estudios que se centraron en el dominio y la confiabilidad en los rasgos faciales repetidos con estímulos que incluían un número igual de rostros negros, blancos, asiáticos y latinos. Los autores creen que esta diversidad debería utilizarse de forma rutinaria en el futuro. Y cuando los investigadores no incluyan varios estímulos, sería útil justificarlos explícitamente.
Quizás lo más importante de este argumento es que la exploración de rostros va más allá de eso para no implicar que el blanco sea el predeterminado. En generaciones anteriores a nosotros, esta era la creencia generalizada. Pero en 2022 iremos más allá, y nuestros impulsos también deben hacer este viaje.
– ¿Por qué la literatura sobre primeras impresiones está tan centrada en los rostros blancos?
Emma L. Barratt (@E_Barratt) trabaja en BPS