Las fragatas duermen en pleno vuelo
Cuando Charles Darwin llegó a las Islas Galápagos en 1839, tuvo la oportunidad de observar los hábitos de las fragatas y se maravilló de sus gráciles maniobras de vuelo y su habilidad para remontarse a las alturas. «Cuando ve cualquier objeto en la superficie del agua», escribió, «[it] desciende de una gran altura … con la rapidez de una flecha; y en el instante de agarrar con su largo pico y cuello extendido, el bocado flotante, gira hacia arriba, con extraordinaria destreza, con la ayuda de su cola bifurcada y sus largas y poderosas alas ”.
También notó que pueden volar durante semanas sin llegar a descansar. “Nunca toca el agua con sus alas, ni siquiera con sus pies; de hecho, nunca escuché que alguien hubiera sido visto en la superficie del mar «. Muchas otras especies de aves también pueden realizar vuelos de larga distancia que duran días, semanas o incluso más, y se asume ampliamente que duermen sobre las alas.
Un nuevo estudio realizado por investigadores en Alemania proporciona ahora la primera evidencia directa de que las fragatas duermen durante períodos de vuelo prolongados.
Niels Rattenborg del Instituto Max Planck de Ornitología en Seeweisen y sus colegas viajaron a las Islas Galápagos y capturaron 15 hembras adultas de grandes fragatas de sus nidos. Anestesiaron a cada una de las aves y colocaron a cada una de ellas un registrador de datos montado en la cabeza que contenía sensores de electroencefalograma miniaturizados y un acelerómetro, y luego las soltaron de nuevo. Esto les permitió registrar las ondas cerebrales y los movimientos de las aves mientras volaban sobre el Océano Pacífico.
Las fragatas tienen patrones de vuelo estereotipados, dando vueltas en columnas de aire térmico para elevarse hacia el cielo y luego deslizarse hacia abajo en líneas rectas. Esto es exactamente lo que observaron los investigadores. Las 15 aves hicieron uno o dos viajes sobre las aguas al noreste de las islas, tomando trayectorias aproximadamente en el sentido de las agujas del reloj.
Estos viajes duraron hasta 10 días, durante los cuales las aves recorrieron distancias de hasta 3.000 km. Sus altitudes no diferían notablemente entre el día y la noche, pero los investigadores notaron que tendían a dar vueltas más durante las horas del día y volar más alto durante la hora antes de la puesta del sol.
Por cada período de 24 horas, las aves pasaban una media de unos 40 minutos durmiendo. Dormían exclusivamente por la noche y, por lo general, cuando estaban ascendiendo. Los episodios de sueño que ocurrieron durante el vuelo en círculos duraron un promedio de aproximadamente 12 segundos, mientras que los que ocurrieron durante el vuelo directo duraron aproximadamente 7 segundos.
Esto es menos de una décima parte del tiempo que pasan durmiendo en tierra. El sueño durante el vuelo también fue mucho menos intenso que el sueño en tierra; las aves sacrifican el sueño por la vigilancia e incurren en una gran «deuda» de sueño durante los vuelos de larga distancia, que pueden compensar una vez que regresen a tierra.
Otros animales han desarrollado estrategias similares. Por ejemplo, los playeros pectorales poliginosos machos reducen drásticamente el tiempo que pasan durmiendo durante su temporada de apareamiento de tres semanas, lo que les da más tiempo para competir por las hembras. Como resultado, los machos que pasan menos tiempo durmiendo son los que engendran más descendientes. También está bien establecido que los delfines duermen con un hemisferio cerebral a la vez, y una investigación reciente sugiere que también podemos hacer lo mismo cuando dormimos en un lugar extraño, para estar más atentos.
A pesar de ser aves marinas, las fragatas no están particularmente bien adaptadas a la vida acuática: tienen patas mal palmeadas y sus plumas no son impermeables. Sus breves períodos de sueño durante el vuelo pueden servir como siestas energéticas que contrarrestan los efectos de la privación del sueño durante los vuelos de larga distancia, y comprender cómo se las arreglan con tan poco sueño podría enseñarnos más sobre los efectos de la privación del sueño en los seres humanos.
Referencia
Rattenborg, Carolina del Norte, et al (2022). Evidencia de que las aves duermen en pleno vuelo. Naturaleza común., DOI: 10.1038 / ncomms12468