Psique

Nuestros cerebros «ven» los haces de movimiento que emanan de los rostros de las personas hacia el objeto de su atención

En la década de 1970, el psicólogo del desarrollo Jean Piaget descubrió que, si se le pide a los niños pequeños que expliquen la mecánica de la visión tal como la entienden, sus respuestas tienden a revelar exactamente el mismo concepto erróneo: que los ojos emiten algún tipo de sustancia inmaterial en el entorno y capturar la vista de los objetos como un proyector.

Aunque esta creencia declina con la edad, sigue siendo sorprendentemente prevalente en los adultos. Es más, las llamadas teorías de la visión de extramisión tienen una larga historia que se remonta a la antigüedad. El filósofo griego Empédocles fue uno de los primeros en sugerir en el 5th siglo antes de Cristo que nuestra capacidad de ver debe provenir de un fuego invisible que brota de nuestros ojos para interactuar con nuestro entorno. Posteriormente, esta opinión fue respaldada por autoridades intelectuales como Ptolomeo y Galeno.

Ahora, un dúo de investigadores detrás de una publicación reciente en PNAS Creo que podrían haber encontrado una explicación para el atractivo intuitivo de las teorías de extramisión. Según su artículo, esta cosmovisión podría ser solo un reflejo de los mecanismos que se desarrollan dentro de nuestro cerebro cuando seguimos las miradas de otras personas y rastreamos dónde prestan atención. Esto se debe a que, para llevar a cabo este proceso, nuestros cerebros en realidad conjuran rayos de movimiento ilusorios que emanan de los rostros de los demás, un capricho de la evolución con consecuencias interesantes.

Los científicos ya habían encontrado señales de que esto estaba ocurriendo. Por ejemplo, cuando las personas pasan tiempo mirando la imagen de alguien mirando de reojo a un objeto, temporalmente se vuelven más lentas para detectar movimientos sutiles en esa misma dirección. Es como si nuestro cerebro tratara la experiencia de ver un par de ojos que miran como una muestra animada de movimiento que fluye hacia el objeto de atención. Esto fatiga la región del cerebro responsable de procesar el movimiento y la vuelve brevemente «ciega» al movimiento real en esa misma dirección.

LEER  Si quieres disfrutar de tu tiempo libre, no lo consideres un desperdicio.

Poco después, un estudio de escaneo cerebral por resonancia magnética funcional profundizó aún más las sospechas de los científicos. Mostró que ver a alguien mirando un objeto activaba las regiones sensibles al movimiento de nuestro cerebro en un patrón que era notablemente similar al desencadenado por la experiencia de ver el movimiento real.

Por tentadora que fuera esta evidencia, era virtualmente imposible concluir que esta señal de movimiento desempeñara un papel causal en la forma en que rastreamos la atención de las personas. Los investigadores escépticos sugirieron que la señal podría simplemente reflejar que los participantes del estudio imaginan que las personas alcanzan los objetos de su interés.

Con esto en mente, Arvid Guterstam y Michael Graziano, los psicólogos de la Universidad de Princeton detrás de la reciente PNAS publicación – decidió dejar las cosas claras. Lo hicieron probando si entrometerse con la señal de movimiento interno del cerebro, usando movimiento real (pero subliminal), podría manipular las percepciones de las personas sobre el lugar al que asistía alguien.

En su estudio, los participantes miraron una pantalla donde dos caras, colocadas sobre un fondo de puntos negros que se movían al azar, miraban en la dirección general de un objeto ubicado en el centro. Se les pidió que indicaran qué rostro parecía estar prestando más atención a ese elemento. Pero sin que ellos lo supieran, estos rostros eran en realidad imágenes en espejo, por lo que los participantes, como era de esperar, seleccionaron uno u otro rostro con la misma probabilidad.

Esto cambió cuando los investigadores introdujeron sigilosamente una señal sutil en el fondo: un área en forma de rayo que emanaba de una de las caras, en la que se hizo que el 30% de los puntos se desplazaran coherentemente en la dirección del objeto. La manipulación fue lo suficientemente sutil como para que solo siete de más de 650 participantes fueran conscientes de ello. Y, sin embargo, tuvo un impacto significativo en la forma en que atribuían la atención. En las pruebas en las que el rayo de movimiento subliminal fluía lejos de la cara izquierda, los participantes tenían un 6% más de probabilidades de juzgar que esa cara prestaba más atención al objeto, una desviación significativa de su indecisión inicial.

Es importante destacar que este sesgo inducido por el movimiento desapareció por completo cuando los puntos se movieron en la dirección opuesta, es decir, del objeto a la cara. Esto sugiere que nuestros cerebros no fabrican señales de movimiento para todos interacciones entre objetos de nuestro entorno. Más bien, los reservan para el acto social de inferir la conexión entre la mirada de alguien y el objeto de su atención. El subproducto de esto, afirman los autores del estudio, es la inexplicable sensación de que los ojos de las personas emiten rayos de sustancia inmaterial. Y a pesar de que esto ocurre fuera del ámbito de nuestra conciencia, podría ser la fuerza impulsora detrás del atractivo histórico e intuitivo de las teorías de extramisión.

Uno casi no puede evitar preguntarse si esta peculiaridad del cerebro también determina cómo pensamos intuitivamente sobre las criaturas míticas. De hecho, los extraterrestres y los robots con el llamado «armamento óptico» tienen una propensión a aparecer en obras de ciencia ficción, mientras que los cuentos medievales y de la era clásica están llenos de bestias con miradas asesinas (no busque más allá del basilisco o la Gorgona Medusa, cuya mirada letal incitó al héroe griego Perseo a traer un escudo reflectante a su intento de asesinato del monstruo).

Por supuesto, los científicos tendrán dificultades para demostrar que el atractivo histórico y evolutivo de las teorías de extramisión es realmente un reflejo de la forma en que nuestro cerebro procesa la mirada y la atención. Pero estas coincidencias plantean preguntas interesantes sobre el papel profundamente arraigado que juegan nuestros mecanismos neuronales fundamentales en la configuración de nuestras intuiciones e imaginaciones, tanto niños como filósofos.

– El movimiento visual ayuda en la cognición social

Publicación escrita por Sofía Deleniv para el resumen de investigación de BPS. Sofia es una escritora científica cuyo trabajo ha aparecido en revistas como New Scientist y Discover Magazine. Tiene una licenciatura en psicología experimental y un doctorado en neurociencia de la Universidad de Oxford, donde investigó cómo el cerebro procesa las sensaciones utilizando una combinación de electrofisiología y modelos informáticos. Siempre entusiasmada con cualquier cosa, desde los genes y el cerebro hasta el comportamiento animal, Sofia’s Feed de Twitter presenta la actualización ocasional de su trabajo escrito y otros interesantes fragmentos de ciencia.

LEER  Ceguera por falta de atención interna y la perspectiva del entrenamiento en introspección

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba