Ética y psicología: cambio de identidad social: ¿qué tan efectivo es?
AK Zinn, A Lavrica, M Levine y M Koschate
Revista de Psicología Social Experimental
Año 101, julio de 2022, 104309
resumen
Las teorías psicológicas suponen que con frecuencia cambiamos de identidad social, pero se sabe poco sobre la efectividad de tales cambios. Nuestra investigación tiene como objetivo llenar este vacío de conocimiento al determinar si, y en qué nivel de integración en el autoconcepto, el cambio de identidad social perjudica la activación de la identidad actualmente activa («costos de activación de identidad»). Con base en el paradigma de cambio de tareas utilizado para estudiar el control del conjunto de tareas, inducimos el cambio de identidad social y medimos la expresión de identidad en un estudio de laboratorio utilizando secuencias de pruebas de asociación implícita (IAT) relacionadas con la identidad. El Piloto 1 (N=24) y el Estudio 1 (N=64) utilizaron diseños dentro del sujeto en los que los participantes realizaron múltiples cambios de identidad social. El efecto de congruencia IAT no fue menos robusto después del cambio de identidad que después de la repetición de identidad, lo que sugiere que el cambio de identidad social fue altamente efectivo. El Estudio 2 (N = 48) abordó las diferencias potenciales para cambiar entre identidades en diferentes niveles de integración en uno mismo. Examinamos si cambiar entre identidades establecidas es más efectivo que cambiar de una identidad nueva a una establecida. Si bien los tiempos de respuesta después de cambiar de una nueva identidad mostraron la tendencia prevista hacia un efecto de congruencia IAT más bajo, encontramos una tendencia hacia el patrón opuesto en las tasas de error. El estudio registrado (N=144) evaluó estos resultados contradictorios con poder suficiente y no encontró diferencias significativas en la efectividad de cambiar de identidades nuevas a establecidas. Es probable que un efecto de la categorización cruzada en el estudio registrado se deba al requisito de aprender estímulos individuales.
Discusión General
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la efectividad del cambio de identidad social. Examinamos si la suplantación social conduce a costos de activación de identidad (activación deteriorada de la siguiente identidad) y si la suplantación social es menos efectiva para las identidades nuevas que para las establecidas. La ausencia de costos de activación de identidad en nuestros resultados indica que la suplantación de identidad es efectiva. Esto tiene implicaciones teóricas importantes, ya que brinda apoyo empírico a la teoría de la autocategorización, que establece que las identidades sociales son “inherentemente variables, fluidas y contextuales” (Turner et al., 1994, p. 454).
Hasta donde sabemos, nuestra investigación es el primer enfoque que ha utilizado aspectos clave del paradigma de cambio de tareas para aprender sobre el proceso de cambio de identidad social. Los costos potenciales de la suplantación de identidad también tienen importantes implicaciones prácticas. Al igual que el cambio de trabajo, el cambio de identidad social es omnipresente. Los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas han hecho que las diferentes identidades sociales estén a solo «un clic» de ser destacadas. Podemos interactuar constantemente con (y recibir) información sobre diferentes identidades sociales dondequiera que estemos: desplazándonos por las redes sociales, leyendo las noticias en nuestro teléfono inteligente, recibiendo correos electrónicos y mensajes instantáneos, a menudo en rápida sucesión. La literatura sobre los costos del cambio de tareas ha cambiado la forma en que vemos la «multitarea» al proporcionar una mejor comprensión de su impacto en el desempeño de las tareas y la selección de tareas. De manera similar, nuestra investigación tiene implicaciones prácticas importantes sobre qué tan bien las personas enfrentan las transiciones de identidad social frecuentes y rápidas.