Autoestima

La conexión de fantasía que tenemos con nuestros padres.

La relación que tenemos con nuestros padres o cuidadores principales casi nunca es en blanco y negro. Algunos de nosotros estamos más inclinados a idealizar a nuestros padres, mientras que otros se sienten especialmente atraídos por sus defectos. La mayoría de nosotros somos culpables de ambos.

Como adultos, a menudo podemos darnos cuenta de que nuestros padres son solo personas con fortalezas y debilidades, y a veces podemos ver los efectos positivos y negativos que han tenido en nosotros. Incluso podemos pensar que hemos «descubierto» nuestra relación con nuestros padres. Sin embargo, esta perspectiva es muy diferente a la que teníamos de niños, cuando nuestros padres o figuras parentales tenían una influencia mucho más profunda en nosotros.

Cuando somos pequeños, nuestros padres son literalmente nuestra clave para la supervivencia. Su capacidad o falta de seguridad, sintonizarnos con nuestras necesidades y calmarse cuando lo necesitábamos formó la base de cómo nos vemos a nosotros mismos, a los demás y cómo funcionan las relaciones. Las fortalezas y debilidades que poseían tuvieron un efecto poderoso cuando éramos más jóvenes, y ese efecto continúa desarrollándose en nuestras vidas hoy.

Estas fuerzas casi invisibles, que internalizamos desde nuestra experiencia temprana con nuestros padres, moldean nuestras acciones y nuestra imagen de nosotros mismos a lo largo de nuestras vidas. Mucho de esto proviene de una ilusión de conexión, o «vínculo de fantasía», que formamos con nuestros padres durante momentos de abrumadora necesidad.

Un «vínculo de fantasía» fue llamado por mi padre, el psicólogo y autor Robert Firestone, para describir un mecanismo de defensa central que nos ayudó a mantener una sensación de seguridad cuando experimentamos una frustración abrumadora, heridas o incluso terror. En un bebé, la idea de estar fusionado con un cuidador puede reducir la sensación de hambre y frustración. Esta ilusión de conexión puede servir para compensar las deficiencias en la atención. Por ejemplo, si los padres han tenido dificultades para hacer contacto visual, calmarlos o, a menudo, sentirse ansiosos, frustrados, ausentes o enojados, el niño puede estar confiando en la fantasía de seguridad sobre la aterradora realidad de tener un padre sintiéndose inseguro. El niño internaliza a los padres y se siente como un niño indefenso y un padre omnipotente en uno. Nos criamos como nos criaron, castigándonos y tranquilizándonos mientras nos trataban.

LEER  Cómo concentrarse (y mantenerse)

Internalización de los padres

Este patrón se desarrolla a lo largo de nuestro desarrollo a medida que nos identificamos e interiorizamos con nuestros padres de diversas maneras. La primera es que aceptamos sus actitudes hacia y alrededor de nosotros. Este es un proceso en gran parte inconsciente. De niños, se siente mucho más amenazador ver a nuestros padres como defectuosos que culparse a sí mismo. Ya sea que un padre lo desapruebe, esté resentido o sea arrogante y emocionalmente hambriento, tendemos a comprender estos rasgos al pensar que algo anda mal con nosotros. Cuando el problema es nuestro, tenemos el control, lo que nos hace sentir seguros.

Luego usamos estas señales de los padres para contarnos historias sobre quiénes somos y vernos a través de los ojos de nuestros padres. Comenzamos a formar una «voz interior» que traduce las actitudes que hemos adoptado de nuestros padres en nuestra propia imagen de nosotros mismos. Si un padre fue crítico con nosotros o con ellos mismos, incluimos esas críticas. Si nos sentimos como una carga o que fuimos demasiado ruidosos, demasiado callados, demasiado necesitados, demasiado enojados, demasiado tímidos, etc., creeremos estas cosas sobre nosotros mismos mucho después de haber crecido.

Otra forma de mantenernos conectados con nuestros padres es vernos a nosotros mismos por quienes son. Un hombre con el que hablé habla sobre la culpa que siente cada vez que paga por algo, ya que creció asustado por los gastos excesivos de su madre. No es raro tomar los rasgos de nuestros padres como propios. Podemos actuar como los hemos visto, o podemos rebelarnos contra sus propiedades porque estamos muy preocupados por ser dueños de ellos. De cualquier manera, nos estamos deformando y expresando la forma de vida de nuestros padres en lugar de la nuestra.

Incluso a medida que crecemos y comenzamos a ver a nuestros padres con mayor claridad, seguimos sin darnos cuenta de los efectos a largo plazo de este apego de fantasía temprano en nosotros. Continuamos preservando su legado recostándonos y construyendo. No es que pensemos que nuestros padres fueron perfectos. Simplemente pensamos que eran mejores de lo que eran, y todavía creemos que, por naturaleza, tenemos más fallas que nosotros.

Una de las razones por las que somos tan persistentes en mantener estas conexiones es porque alguna vez nos hicieron sentir seguros. Cuando éramos niños, nuestros padres eran fuerzas poderosas que tenían que ser buenas para que nos sintiéramos seguros y sobreviviéramos en un mundo inseguro. Incluso después de años de discusiones, desacuerdos o separación física, seguimos conectados con nuestros padres en todas las formas que existen dentro de nosotros. Podemos seguir creyendo en sus actitudes hacia nosotros o proyectar estas actitudes en los demás. Los mantenemos vivos dentro de nosotros viviendo una receta que nos escribieron, casi siempre sin ser conscientes de lo que estamos haciendo.

A medida que nos educamos, repetimos patrones de nuestra niñez, especialmente en nuestras relaciones con los adultos. Una mujer con la que hablé describió que tenía una madre que la derribaba y que a menudo estaba celosa de ella. Su padre, por otro lado, la entrenó para ser «adorable» y la colmó de atención hasta que creció y dejó de ser una «niña».

A lo largo de su adolescencia y su juventud, su madre permaneció crítica y emocionalmente hambrienta, mientras que su padre se volvió distante y hostil. Se sentía perdida y necesitaba ser amada / adorada en sus relaciones adultas para recuperar el refuerzo positivo que sentía de su padre. Al mismo tiempo, era increíblemente crítica consigo misma y se parecía mucho a su madre. Actuar según la regla de los padres la hizo sentir que tenía que ser el centro de atención y, al mismo tiempo, no merecía atención.

Disolver el vínculo de fantasía con los padres.

No se trata de demonizar a los padres ni de sugerir que están dañando deliberadamente a sus hijos. Como dije, todos los padres son humanos y vienen con sus propias lesiones e historias. Así como sus rasgos negativos contribuyen a nuestras actitudes negativas hacia nosotros mismos y hacia los demás, sus influencias positivas también mejoran nuestra imagen de nosotros mismos. Ciertamente hay cualidades que admiramos en nuestros padres y que nos gustaría emular.

Sin embargo, como adultos, debemos aprender a distinguir lo positivo de lo negativo, para exponer las fuerzas invisibles que no nos sirven y para preservar a las que sí lo hacen. Podemos romper la conexión original de la fantasía y enfrentar el dolor que hemos tenido desde la infancia causado por las deficiencias de nuestros padres. Solo entonces podremos ser completamente libres para crear vidas que reflejen quiénes somos realmente y para construir relaciones basadas en relaciones reales y saludables.

LEER  cómo la cultura y los factores ambientales afectan

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba