Fobias

¿Cómo se puede practicar la paternidad consciente y decidida?


La educación y la perspectiva no siempre van de la mano. Atrapados en las innumerables tensiones de la vida cotidiana, los padres a menudo se sienten abrumados y pierden de vista lo que es realmente importante para ellos: criar a sus hijos en un hogar tranquilo, estable y compasivo. Las situaciones (o períodos) desafiantes pueden provocar respuestas emocionales extremas que socavan la confianza de los padres en sus habilidades y socavan la confianza entre padres e hijos. La crianza reactiva prolongada también puede causar daños a largo plazo a la salud mental de un niño.

La crianza consciente implica el uso de herramientas psicológicas para evitar estas respuestas emocionales dañinas y permanecer centrados en el momento, lo que permite a los padres tomar decisiones informadas. Los padres conscientes se esfuerzan por equilibrio Autoconocimiento y honestidad emocional para satisfacer las necesidades de sus hijos.al mismo tiempo que promueve valores de respeto y aceptación mutuos. En este artículo, intentaré explicar qué es la paternidad consciente, cómo practicarla y qué tan importante es para su hijo.

¿Qué es la crianza consciente?

La crianza consciente consiste básicamente en «dejar ir» para recuperar la claridad, la percepción y el control. Esta filosofía anima a los padres a aceptarse a sí mismos, y a sus hijos, sin juzgarlos, incluso en situaciones de conflicto. En cambio, los padres conscientes abordan las situaciones con empatía y compasión mientras procesan por completo y dejan ir sus emociones negativas. La crianza consciente se diferencia de la atención plena tradicional en que se centra en cambiar la dinámica familiar y mejorar la percepción interpersonal, en lugar de centrarse únicamente en la autorreflexión y el autocontrol.

Al aplicar los principios de la atención plena a la vida familiar, los padres pueden tomar conciencia de sus interacciones con sus hijos en cada momento. Puede evitar preocuparse por eventos pasados, preocupaciones sobre el futuro o miedos sobre las habilidades de los padres. Mantener este enfoque inquebrantable en el «ahora» permite a los padres estar completamente presentes con sus hijos, haciéndolos sentir escuchados, validados y profundamente importantes. Mindfulness también ayuda a los padres a identificar sus propias necesidades y sentimientos, incluso cuando alcanzan sus límites y necesitan dar un paso atrás para calmarse. El uso de estas habilidades reduce la frecuencia y la gravedad de los conflictos familiares al mismo tiempo que genera una mayor colaboración, habilidades de comunicación y confianza.

LEER  Perlas clínicas para trastornos disociativos

¿Qué significa la atención plena en la crianza de los hijos?

Es difícil, incluso para los padres más pacientes, aprender a responder a un comportamiento desafiante de una manera específica. Para ser consciente de la crianza de los hijos, debe practicar habilidades interpersonales específicas, como las seis técnicas de crianza que se describen a continuación. También debes ser paciente contigo mismo: el cerebro humano está diseñado para responder a situaciones estresantes entrando en modo de lucha, huida o congelación. Por lo tanto, a menudo se necesitan meses para «desaprender» los hábitos de crianza reactivos. En algunos casos, puede ser necesario trabajar con un tercero capacitado, como un terapeuta familiar, para conocer mejor su comportamiento (o el de su hijo) y ajustar la forma en que se comunica.

Recuerde: para convertirse en un padre consciente, debe aceptar su progreso individual, tener compasión por usted mismo e identificar cualquier problema subyacente que contribuya a su reactividad. Por ejemplo, muchos padres que tienen ansiedad crónica o provienen de entornos familiares difíciles necesitan más tiempo para dominar la paternidad consciente, y eso está bien. Si con frecuencia tiene problemas para mantenerse calmado y centrado, busque ayuda.

6 sencillos consejos sobre cómo convertirse en un padre más decidido

1. Escuche con atención.

Ser un padre consciente significa ir más lento y real Escuchar Para su hijo, incluso si no está de acuerdo con su punto de vista. Cuando su hijo esté hablando, mantenga la calma y absorba completamente sus palabras antes de tomar una decisión o dar un consejo. Una vez que su hijo termine de hablar, asegúrese de entender lo que estaba tratando de decir y luego pregúntele si le gustaría escuchar sus pensamientos sobre la situación. El procesamiento consciente de las conversaciones es una excelente manera de controlar su tono y ritmo para que no se conviertan en partidos a gritos.

2. Use descansos para evitar arrebatos de ira.

Si tiene una conversación tensa, haga una pausa de al menos tres segundos antes de contestarle a su hijo. Tómate un momento para notar lo que sucede a tu alrededor (las imágenes, los olores y los sonidos a tu alrededor) mientras respiras lenta y profundamente. Usar sus sentidos para permanecer en el suelo puede ayudarlo a evitar entrar en modo de «lucha o huida».

3. Preste atención a sus emociones durante momentos de estrés o conflicto.

Cuando su hijo actúa, es fácil preocuparse por lo que hace, dice, piensa o siente. Sin embargo, si solo presta atención a la condición de su hijo, puede ignorar inadvertidamente sus propios sentimientos de frustración o impaciencia hasta que inesperadamente se presenten en forma de declaraciones de enojo.

Observe cómo se siente cuando se desarrollan situaciones desafiantes para evitar que su hijo las mire. Por ejemplo, ¿se siente avergonzado porque su hijo tiene una rabieta en público? ¿Se está culpando a sí mismo por golpear a otro niño en el patio de recreo? Reconozca sus sentimientos, acéptelos, luego respire y trate de dejarlos ir.

4. Esfuércese por mantener el equilibrio.

A diferencia de la paternidad convencional, que automáticamente pone a los niños en primer lugar, la paternidad consciente tiene como objetivo lograr un equilibrio saludable entre las necesidades de los padres y sus hijos. Esta filosofía de crianza reconoce que los padres y los hijos son emocionalmente dependientes el uno del otro: si las necesidades de los padres no se satisfacen, sus hijos perciben rápidamente su insatisfacción y la internalizan en forma de culpa o miedo. Asimismo, pocos padres pueden ser verdaderamente felices cuando a sus hijos no les va bien.

Como padre consciente, debe esforzarse constantemente por estar en contacto con sus necesidades, incluidas sus necesidades de apoyo, tiempo libre, socialización y pasatiempos. Lejos de ser un acto egoísta, si dejas de ignorar aspectos importantes de tu personalidad te permitirá estar plenamente presente con tus hijos. Para un niño, esto se siente como concentración, dedicación y amor totales. Al cuidarse a sí mismo, también les está mostrando a sus hijos cómo incorporar el autocuidado en su vida diaria y cómo abordar sus propias necesidades con aceptación y compasión.

5. Identifique sus desencadenantes emocionales.

Muchos padres han reprimido los miedos que les hacen reaccionar de forma exagerada en determinadas situaciones. Los padres que sufren de ansiedad social o baja autoestima, por ejemplo, a menudo se sienten particularmente avergonzados si su hijo se porta mal en público por temor a ser juzgado. Estos miedos profundamente arraigados pueden ser difíciles de manejar, ya que a menudo desencadenan nuestra respuesta de lucha o huida incluso antes de que nos demos cuenta de ellos.

Piense en ocasiones en las que reaccionó automáticamente ante su hijo con ira o excitación extrema: ¿puede detectar un patrón en el tipo de eventos que lo desencadenó? Por otro lado, es más probable que se sienta frustrado en determinados momentos del día; por ejemplo, justo después de llegar a casa del trabajo? Al conocer sus desencadenantes emocionales, puede tomar medidas para desactivar situaciones potencialmente problemáticas antes de que ocurran.

6. Trate de ver las situaciones desde la perspectiva de su hijo.

Los niños rara vez actúan para molestar a sus padres. No importa qué tan enojado se sienta el comportamiento de su hijo, sus acciones son impulsadas por sus propias necesidades insatisfechas, miedos tácitos, tristeza o frustración. Trate de descubrir las emociones que impulsan los arrebatos de su hijo y responda con empatía, compasión y perdón.

Por supuesto, ser compasivo no significa que deba aceptar un comportamiento inapropiado; Establecer reglas y límites sigue siendo una parte esencial de la crianza de niños sanos. En cambio, los padres conscientes buscan comprender las emociones negativas que subyacen al comportamiento difícil de sus hijos y usan la disciplina para ayudarlos a aprender, crecer y cambiar, no para abusar de ellos o castigarlos.

¿Qué es la atención plena en el desarrollo infantil y cómo mejora la salud mental de los niños?

Un enfoque más tranquilo y centrado en la crianza de los hijos no solo reduce el estrés familiar y fortalece el vínculo entre padres e hijos. Las investigaciones muestran una y otra vez que los padres conscientes crían más hijos conscientes, lo que tiene importantes implicaciones para el desarrollo infantil. Al observar a sus padres regularse a sí mismos, los niños pueden aprender a manejar sus emociones, controlar sus impulsos y moderar su comportamiento. Estas habilidades están asociadas con una variedad de beneficios, que incluyen una mayor autoestima, un mejor desempeño académico y social, menos ansiedad y una mejor salud física. La capacidad de autorregulación también puede reducir significativamente los comportamientos disfuncionales relacionados con la hiperactividad y mejorar la concentración, lo que hace que la paternidad consciente sea especialmente útil para los niños con TDAH.

Los beneficios de una educación consciente comienzan en la infancia y se extienden hasta la adolescencia. Los niños pequeños con padres conscientes pueden reconocer mejor sus emociones y, por ejemplo, desviar su atención de los sentimientos negativos. Mindfulness proporciona a los niños en edad escolar una mayor capacidad para lidiar con el estrés, lo cual es crucial para ayudar a los niños de este grupo de edad a enfrentar las crecientes complejidades de sus vidas sociales y académicas.

A medida que los niños se convierten en adultos jóvenes, la paternidad consciente puede hacer que su transición a la independencia sea más pacífica y reducir las conductas de riesgo. Es más probable que los padres conscientes se mantengan cerca de su hijo adolescente y se comuniquen eficazmente con él (o ella), lo que aumenta el intercambio de emociones positivas y previene los conflictos. Al mantener una relación constructiva a través de la crianza consciente, los padres pueden reducir de manera efectiva la probabilidad de que sus adolescentes abusen de las drogas o tengan problemas de conducta. Los adolescentes con padres conscientes también están en mejores condiciones de desarrollar relaciones sanas con sus compañeros y románticas; como tales, pueden ser menos propensos a la presión y el abuso de sus compañeros.

En última instancia, la crianza consciente ayuda a los padres a ser uno entorno familiar seguro y de apoyo en el que sus hijos pueden explorar, aprender y crecer sin temor a críticas inapropiadas o represalias. Para un niño, esta aceptación incondicional es la base para desarrollar una sólida confianza en sí mismo y resiliencia. Para los padres, el intercambio de dar y recibir honesto y cálido que se construye gradualmente a través de la crianza consciente a menudo se convierte en una fuente de sensibilidad, sabiduría y bondad.

Esta es una actualización de la publicación publicada el 10 de enero de 2022

.

LEER  ¿Cuántas emociones?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba